2020
DOI: 10.36888/udual.universidades.2018.75.500
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Políticas de ciencia, tecnología y desarrollo, ciclos neoliberales y procesos de des-aprendizaje en América Latina

Abstract: A finales de los años sesenta surge en América Latina el “pensamiento latinoamericano  en ciencia, tecnología y desarrollo”. Esta agenda es clausurada por la llegada del proyecto de globalización neoliberal a la región y el inicio de procesos de desindustrialización, financierización y endeudamiento. Analizamos la operación ideológica neoliberal que difundió un nuevo paradigma político-epistemológico, que estuvo basado en: (i) la privatización y mercantilización del conocimiento; (ii) la deshistorización y hom… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2023
2023
2024
2024

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(1 citation statement)
references
References 3 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…En nuestra región, la problematización de la brecha de aprendizaje científico-tecnológico comenzó a tomar relevancia académica en la década de los 60 con el surgimiento de la Escuela de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (PLACTED). Esta corriente de pensamiento logró impulsar una agenda común para la discusión de las Políticas en Ciencia y Tecnología (PCyT) en Latinoamérica, considerando las capacidades industriales, tecnológicas y estatales, así como las trayectorias históricas que condujeron a que se produjera un desarrollo dependiente (Hurtado, 2018).…”
Section: Introductionunclassified
“…En nuestra región, la problematización de la brecha de aprendizaje científico-tecnológico comenzó a tomar relevancia académica en la década de los 60 con el surgimiento de la Escuela de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (PLACTED). Esta corriente de pensamiento logró impulsar una agenda común para la discusión de las Políticas en Ciencia y Tecnología (PCyT) en Latinoamérica, considerando las capacidades industriales, tecnológicas y estatales, así como las trayectorias históricas que condujeron a que se produjera un desarrollo dependiente (Hurtado, 2018).…”
Section: Introductionunclassified