2003
DOI: 10.2139/ssrn.298745
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Persistence Characteristics of Latin American Financial Markets

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

0
9
0
3

Year Published

2006
2006
2020
2020

Publication Types

Select...
9

Relationship

0
9

Authors

Journals

citations
Cited by 12 publications
(12 citation statements)
references
References 43 publications
0
9
0
3
Order By: Relevance
“…Adicionalmente, autores como Kyaw, Los & Zong (2004) El gráfico anterior muestra el comportamiento cuando el exponente se encuentra entre 0,5 < H < 1, lo que significa que las series analizadas presentan fenómenos de memoria correlacionado, fenómeno denominado ruido negro (Ávila, & Moncada, 2014).…”
Section: Metodología De Rango Reescaladounclassified
See 1 more Smart Citation
“…Adicionalmente, autores como Kyaw, Los & Zong (2004) El gráfico anterior muestra el comportamiento cuando el exponente se encuentra entre 0,5 < H < 1, lo que significa que las series analizadas presentan fenómenos de memoria correlacionado, fenómeno denominado ruido negro (Ávila, & Moncada, 2014).…”
Section: Metodología De Rango Reescaladounclassified
“…Caso contrario es el estudio realizado por Kyaw, Los y Zong (2004), quienes no encontraron evidencia de dependencia en series financieras de Europa.…”
Section: Conclusionesunclassified
“…Entre los autores que han investigado el comportamiento caótico en las series financieras se destacan Lipka & Los (2003), quienes encuentran dependencias de largo plazo en las bolsas europeas aunque resaltan que estas son antipersistentes y se revierten rápidamente a la media sin generar rendimientos significativos; en ese mismo año, Kyaw, Los, & Zong (2003) estudian los índices bursátiles de Latinoaméri-ca, encontrando persistencia en casi todas las series, excepto en la de Colombia, concluyendo que aunque los largos períodos de calma en los mercados persistentes daban la impresión de predictibilidad, no eran suficiente para obtener rendimientos extraordinarios. Basados en los trabajos anteriores, Espinosa, Parisi, & Parisi (2007) estudian los mercados americanos (sin incluir a Colombia) usando varías metodologías para evaluar comportamiento no lineal y la dependencia de las condiciones iniciales, concluyendo que todas las series presentan evidencia de no aleatoriedad, lo cual apoya la hipótesis de mercado fractal, justificando la búsqueda de modelos para realizar predicciones.…”
Section: Introductionunclassified
“…An approach to the clustering of financial time series similar to that described in the present paper is presented in [13]. Predictability estimation of financial markets also was carried out using statistical methods [14,15], wavelet analysis [16] and fractals [17].…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%