2018
DOI: 10.4067/s0718-24492018000100014
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Percepción del Beneficio del Ejercicio para la Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos. Una Perspectiva del Trabajador

Abstract: Different forms of prevention to reduce the incidence of musculoskeletal disorders (MSDs) have been proposed, however, there is no national evidence on the assessment made by workers on the actions implemented by companies. The purpose of this study was to assess workers' perception of the benefit of exercise in the workplace to prevent MSDs. Method: In the context of an evaluation study of exercise effectiveness in the prevention of MSDs in manufacturing workers, a perception survey was applied to all workers… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2019
2019
2023
2023

Publication Types

Select...
4

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(1 citation statement)
references
References 17 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…En el estudio realizado por Soto y Muñoz [37] se reportó que un 92,3% de los trabajadores consideran importante la realización de ejercicio en el puesto de trabajo, y lo asocian como una acción saludable. Esto cobra mucho sentido en la medida en que, según se reporta en este estudio, los docentes que practican algún tipo de deporte o actividad física presentan una mejor percepción en su calidad de vida social y con el ambiente, por lo que el establecimiento de políticas y acciones referidas a la realización de ejercicio físico en las universidades puede considerarse como una misiva que ayuda a mejorar la percepción de la calidad de vida en relación a la salud, y la mitigación de los DME, tal como fue reportado por Arango et al [16] en una universidad de la ciudad de Medellín, a partir de un programa de pausas activas.…”
Section: Discussionunclassified
“…En el estudio realizado por Soto y Muñoz [37] se reportó que un 92,3% de los trabajadores consideran importante la realización de ejercicio en el puesto de trabajo, y lo asocian como una acción saludable. Esto cobra mucho sentido en la medida en que, según se reporta en este estudio, los docentes que practican algún tipo de deporte o actividad física presentan una mejor percepción en su calidad de vida social y con el ambiente, por lo que el establecimiento de políticas y acciones referidas a la realización de ejercicio físico en las universidades puede considerarse como una misiva que ayuda a mejorar la percepción de la calidad de vida en relación a la salud, y la mitigación de los DME, tal como fue reportado por Arango et al [16] en una universidad de la ciudad de Medellín, a partir de un programa de pausas activas.…”
Section: Discussionunclassified