2009
DOI: 10.1016/j.yqres.2008.10.006
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Patterns of human occupation during the early Holocene in the Central Ebro Basin (NE Spain) in response to the 8.2 ka climatic event

Abstract: The Central Ebro River Basin (NE Spain) is the most northern area of truly semi-arid Mediterranean climate in Europe and prehistoric human occupation there has been strongly influenced by this extreme environmental condition. Modern climate conditions single out this region due to the harsh environment, characterised by the highest absolute summer temperatures of the Ebro River Basin. The Bajo Aragón region (SE Ebro River Basin) was intensively populated during the Early Holocene (9400–8200 cal yr BP) but the … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
55
1
9

Year Published

2010
2010
2023
2023

Publication Types

Select...
7
2

Relationship

0
9

Authors

Journals

citations
Cited by 112 publications
(65 citation statements)
references
References 42 publications
0
55
1
9
Order By: Relevance
“…The approach was first explored in the 1980s (Rick, 1987), but has grown exponentially in recent years as the number of radiocarbon determinations increase and access to radiocarbon calibration programs (such as Oxcal or CALIB) has become readily available (e.g. Gamble et al, 2005;González-Sampériz et al, 2009;Peros et al, 2010;.…”
Section: Radiocarbon Data As a Proxymentioning
confidence: 99%
“…The approach was first explored in the 1980s (Rick, 1987), but has grown exponentially in recent years as the number of radiocarbon determinations increase and access to radiocarbon calibration programs (such as Oxcal or CALIB) has become readily available (e.g. Gamble et al, 2005;González-Sampériz et al, 2009;Peros et al, 2010;.…”
Section: Radiocarbon Data As a Proxymentioning
confidence: 99%
“…do un efecto en la actividad humana y localización de asentamientos (González-Sampériz et al, 2009). Muchos de estos glaciares debieron de reactivarse durante el Neoglacial, aunque estos depósitos pueden haber quedado enmascarados por el impulso posterior de tales glaciares durante la Pequeña Edad del Hielo (PEH) (Deline & Orombelli, 2005).…”
Section: The Relative Human Impact On the Landscape Is Indicated Byunclassified
“…El avance del bosque no estuvo exento de variaciones, interrupciones e incluso retrocesos (Ver Figuras 15 y 16), pero las condiciones templadas submediterráneas y la consiguiente expansión forestal pueden darse por consolidadas a lo largo de todo el Holoceno. No obstante, algunos cambios climáticos dentro del Holoceno se han presentado de forma abrupta y han provocado importantes alteraciones en la vegetación y, sobre todo, en la capacidad de los grupos humanos para generar sistemas sostenibles de organización del espacio, siendo el evento 8.2, la Anomalía Climática Medieval o la Pequeña Edad del Hielo los que hasta el momento parece que más han afectado a las relaciones entre las sociedades humanas y los recursos naturales (González-Sampériz et al, 2009;Morellón et al, 2012). La Pequeña Edad del Hielo causó incluso un ligero descenso del límite superior del bosque (Camarero et al, enviado), que está ascendiendo en altitud actualmente con el calentamiento global, tal como se registra también en las secuencias palinológicas de altitud, como la de la Basa de la Mora (1914 m s.n.m., Pérez- , Estanilles (2200 m s.n.m., Pérez-Obiol et al, 2012), o incluso el todavía iné-dito registro del ibón de Marboré (2612 m s.n.m., Leunda, 2013;Valero-Garcés et al, 2013), por ejemplo.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Al mismo tiempo el recrudecimiento climático durante el 8.2 event podría ser el responsable de la caída de bloques de la visera , en este caso por frío, en el nivel VII de La Falguera, en el d de Pontet o en la base del nivel 3 de Los Baños y provocar, por tanto, un abandono de los abrigos citados 12 . En respuesta a la tercera cuestión, de hacia dónde se trasladaría la población, en varias publicaciones (Utrilla, 2005;González Sampériz et al, 2009;Utrilla et al, 2009;Utrilla y Domingo, 2014) observamos que a fines del VIII milenio BP el Bajo Aragón quedaría inmerso en un silencio arqueológico, ocupándose tan sólo tres zonas húmedas del Valle del Ebro: el Alto Ebro de la zona alavesa, los abrigos prepirenaicos ubicados junto a regulares corrientes de agua y las vecinas comarcas del Maestrazgo y Els Ports, con poca evapotranspiración debida a su altura y una mayor pluviosidad. Esta última sería la zona más lógica para la emigración (Fernández y Michael, 2010), máxime cuando, para explicar la ausencia de fauna en los yacimientos del Bajo Aragón, hemos especulado con que éstos pudieron ser sus territorios tradicionales de caza durante la etapa anterior .…”
Section: Viajeros Obsesivos:¿de Quién O De Qué Huyen? ¿Por Qué Tienenunclassified