2016
DOI: 10.1016/j.rmclc.2016.11.019
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Otitis Externa: Diagnóstico Y Manejo Práctico

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
2
0
4

Year Published

2018
2018
2024
2024

Publication Types

Select...
4
1

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(6 citation statements)
references
References 36 publications
0
2
0
4
Order By: Relevance
“…Otitis is a prevalent condition in primary care consultations, with S. aureus and P. aeruginosa being the most frequently implicated microorganisms in cases of otitis externa [3, 13, 14]. Interestingly, this study identified P. aeruginosa as the most commonly isolated microorganism, followed by the E. cloacae complex .…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 81%
“…Otitis is a prevalent condition in primary care consultations, with S. aureus and P. aeruginosa being the most frequently implicated microorganisms in cases of otitis externa [3, 13, 14]. Interestingly, this study identified P. aeruginosa as the most commonly isolated microorganism, followed by the E. cloacae complex .…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 81%
“…Al momento de un primer contacto en atención primaria, el personal medico debe estar capacitado ya que en el escenario clínico, persiste la probabilidad de llegar a generar confusión diagnóstica, lo cuál se explica a partir de la gran variedad de patologías con las que se hacen diferenciales al momento de su abordaje. El medico debe valorar algunos elementos que faciliten el enfoque diagnóstico como la exquisita sensibilidad a la presión del trago, al traccionar el pabellón auricular, o ambos, teniendo en cuenta que la otoscopia puede ser difícil por el dolor del paciente al contacto y la estenosis por edema difuso del conducto auditivo además se debe apoyar en la anamnesis donde figuren factores de riesgo para el desarrollo de OED 7 ; todos estos datos toman importancia porque el clínico no se está enfrentando a una patología trivial, pues las posibles complicaciones de una OED incluyen la celulitis periauricular y otitis externa maligna; por tanto, resulta importante clasificar al paciente en otitis externa leve (molestias mínimas y prurito), otitis externa moderada (dolor moderado, prurito, canal parcialmente ocluido), otitis externa severa (dolor intenso, canal completamente ocluido, fiebre, edema periauricular, linfadenitis regional) u otitis externa en pacientes inmunodeprimidos (diabéticos con mal control, quimioterapia, VIH, etc.) para determinar la vía terapeutica que se empleará a fin de brindar las mejores posibilidades curativas y hacer uso racional de antibióticos 16 .…”
Section: Discussionunclassified
“…Deben administrarse 3 gotas dos o tres veces al día, según su composición. En pacientes con antecedentes de perforación timpánica o presencia de tubos de ventilación se debe evitar el uso de gotas con aminoglicósidos (neomicina, gentamicina) por su demostrada ototoxicidad y se deben preferir en estos escenarios el empleo de quinolonas por ser antimicrobianos tópicos aprobados por la FDA para uso en oído medio 7,5 .…”
Section: Terapia Tópicaunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Larach & Astorquiza, (2016) refieren que de "un 20 a 40% de los pacientes con otitis externa maligna presenta parálisis de un nervio craneal durante su evolución, siendo el nervio facial el más frecuentemente comprometido. También pueden afectarse el IX, X y XI por compromiso del foramen yugular".…”
unclassified