De La Libertad Y La Abolición 2010
DOI: 10.4000/books.cemca.1622
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Nuevos aspectos en la historia de los palenques y los cimarrones del Caribe neogranadino, siglos xvi y xvii

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2016
2016
2021
2021

Publication Types

Select...
2
1
1

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(2 citation statements)
references
References 2 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…La trayectoria de la trata de negros en Cartagena no siempre fue la misma, puesto que tuvo momentos de esplendor, sobre todo durante los siglos XVI y XVII (Navarrete, 2005), pero también de debilitamiento, a partir del siglo XVIII, causado principalmente por la dificultad de pagos en el contexto de la complicada situación económica, debida a que el dinero se concentraba mayoritariamente en manos de la Iglesia y de los grandes comerciantes, a las enormes cargas tributarias implantadas por las reformas borbónicas, y al costoso acceso a los créditos. Este deterioro se comenzó a hacer más palpable a finales del siglo XVIII, cuando la crisis de la institución de la esclavitud fue evidente, pues cada vez era más difícil adquirir esclavos, y coincidió, además, con la decadencia generalizada en el virreinato del Nuevo Reino de Granada, que se agudizó con la independencia de las colonias hispanoamericanas (Pita Pico, 2013, p. 35).…”
Section: La Esclavitud En Cartagena De Indias En El Contexto Atlánticounclassified
See 1 more Smart Citation
“…La trayectoria de la trata de negros en Cartagena no siempre fue la misma, puesto que tuvo momentos de esplendor, sobre todo durante los siglos XVI y XVII (Navarrete, 2005), pero también de debilitamiento, a partir del siglo XVIII, causado principalmente por la dificultad de pagos en el contexto de la complicada situación económica, debida a que el dinero se concentraba mayoritariamente en manos de la Iglesia y de los grandes comerciantes, a las enormes cargas tributarias implantadas por las reformas borbónicas, y al costoso acceso a los créditos. Este deterioro se comenzó a hacer más palpable a finales del siglo XVIII, cuando la crisis de la institución de la esclavitud fue evidente, pues cada vez era más difícil adquirir esclavos, y coincidió, además, con la decadencia generalizada en el virreinato del Nuevo Reino de Granada, que se agudizó con la independencia de las colonias hispanoamericanas (Pita Pico, 2013, p. 35).…”
Section: La Esclavitud En Cartagena De Indias En El Contexto Atlánticounclassified
“…Por estas razones, algunos esclavos, a veces, intentaban reaccionar en contra de la estructura esclavista y su dolorosa forma de vida a través de huidas individuales o colectivas. Una de las maneras más comunes era el cimarronismo; los esclavos escapaban a las montañas o lugares de difícil acceso, donde construían fortalezas llamadas palenques (Navarrete, 2010), en las que convivían estos cimarrones huidos de la represiva sociedad hispanoa- en Cartagena de Indias a través de la comunicación postal en el siglo XVIII mericana. En otras ocasiones, su reacción era intentar huir y fugarse hacia la península.…”
Section: El Rol De Los Esclavos En El áMbito Rural Y Urbano De Cartagenaunclassified