2016
DOI: 10.15446/revfacmed.v64n3sup.51319
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Narrativas de la corporeidad en ciclistas colombianos durante su proceso formativo

Abstract: Introducción. El cambio de paradigmas del cuerpo en el deporte, del cuerpo máquina al embodiment del deportista, requiere comprender el cuerpo vivido, la experiencia encarnada del ciclista, durante su proceso formativo. Objetivo. Comprender el sentido y significado de la corporeidad de ciclistas profesionales colombianos durante su proceso formativo. Materiales y métodos. El estudio fue cualitativo de tipo histórico-hermenéutico, por medio de biografía con entrevista abierta a cuatro ciclistas profesionales co… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2020
2020
2020
2020

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(3 citation statements)
references
References 7 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Más allá de la representación de un cuerpo objetivo, extensión del laboratorio donde se ha desarrollado mayoritariamente el conocimiento de las ciencias aplicadas al deporte, por una perspectiva dominante en el positivismo y en la materialidad del cuerpo, desconociendo su lugar social e implicación en la vida de los sujetos; una valoración socio-cultural que desde el ciclismo colombiano se manifiesta y se usa como un medio pacificador o interlocutor de valores, pero donde paradójicamente, el deportista como sujeto encarnado, es atacado y violentado ante el logro deportivo no obtenido. El presente artículo muestra el desarrollo metodológico de tipo histórico-hermenéutico que se abarcó en el estudio sobre narrativas de la corporeidad en ciclistas colombianos durante su proceso formativo (Anzola-Moreno & Robayo-Torres, 2016) realizado durante el 2015 como parte de la investigación en la Maestría en fisioterapia del deporte y la actividad física, y los ecos que en estos años posteriores han surgido de la categoría de cuerpo ciclista a partir de dichas narraciones, su valor metodológico y las manifestaciones en voces de ciclistas profesionales que ante los medios y la presión social, aluden a las categorías centrales de discusión en este estudio realizado, vigente y que, en paralelo al desarrollo del ciclismo colombiano actual, luego de lograr un ciclista colombiano el título de campeón del Tour de Francia, cobran mayor sentido metodológico, conceptual y pragmático ante las contradicciones de comercialización, hegemonías y condiciones de vida de los ciclistas en formación.…”
Section: Enunciaciónunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Más allá de la representación de un cuerpo objetivo, extensión del laboratorio donde se ha desarrollado mayoritariamente el conocimiento de las ciencias aplicadas al deporte, por una perspectiva dominante en el positivismo y en la materialidad del cuerpo, desconociendo su lugar social e implicación en la vida de los sujetos; una valoración socio-cultural que desde el ciclismo colombiano se manifiesta y se usa como un medio pacificador o interlocutor de valores, pero donde paradójicamente, el deportista como sujeto encarnado, es atacado y violentado ante el logro deportivo no obtenido. El presente artículo muestra el desarrollo metodológico de tipo histórico-hermenéutico que se abarcó en el estudio sobre narrativas de la corporeidad en ciclistas colombianos durante su proceso formativo (Anzola-Moreno & Robayo-Torres, 2016) realizado durante el 2015 como parte de la investigación en la Maestría en fisioterapia del deporte y la actividad física, y los ecos que en estos años posteriores han surgido de la categoría de cuerpo ciclista a partir de dichas narraciones, su valor metodológico y las manifestaciones en voces de ciclistas profesionales que ante los medios y la presión social, aluden a las categorías centrales de discusión en este estudio realizado, vigente y que, en paralelo al desarrollo del ciclismo colombiano actual, luego de lograr un ciclista colombiano el título de campeón del Tour de Francia, cobran mayor sentido metodológico, conceptual y pragmático ante las contradicciones de comercialización, hegemonías y condiciones de vida de los ciclistas en formación.…”
Section: Enunciaciónunclassified
“…La búsqueda de sí mismo en la juventud es una preocupación constante orientada a la construcción de una autoimagen satisfactoria. Ese proceso de construcción propicia maneras propias de enfrentar la vida, presenta señales de singularidad individual reflejadas en las prácticas elegidas con relativa autonomía, citando a Torres y Munevar (2004), pues parece que el ciclista en su juventud se apropia de una identidad -y el sentido personal que se le asigna-derivada de su cuerpo, a la que puede acceder a través del deporte, visto éste como forma de enfrentar la vida en la historicidad del proceso formativo y las categorías como el entorno al cual está expuesto, donde la montaña es determinante, el soporte y la orientación del proceso formativo puesto en familia y el entrenador principalmente, las causas y los efectos de una iniciación en el ciclismo hasta la profesionalización mediada por un contrato, categorías expuestas en el sistema categorial simbólico de la figura N° 1, formulado por el trabajo investigativo y donde se configuran las relaciones categoriales emergentes (Anzola-Moreno & Robayo-Torres, 2016). con fisioterapia y el tránsito por la rehabilitación, la cual surge como un proceso de reconfiguración corporal, pasando de la fragmentación de la corporeidad (el cuerpo en partes y la pérdida de contacto con la bicicleta y el entorno de entrenamiento, con su carga subjetiva) a la noción del cuerpo reconocido como un "todo" para mejorar el desempeño en competencia (Anzola-Moreno & Robayo-Torres, 2016) y tomar conciencia de sí mismo, como acto pedagógico implícito.…”
Section: Tránsito Y Manifestacionesunclassified
See 1 more Smart Citation