2018
DOI: 10.19053/20275137.n16.2018.6123
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)e la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)

Abstract: Este artículo restituye la biografía de Lorenzo Barcala, un pardo nacido a fines del siglo XVIII en Mendoza (en ese contexto capital de la Provincia de Cuyo) que se destacó en el cuerpo de cívicos pardos de esa ciudad y en otros cuerpos armados entre 1814 y 1835. A través del caso de Barcala busca explorar la movilidad social de soldados de origen africano incorporados a fuerzas militares durante la guerra de independencia y las guerras civiles en la actual República Argentina, partiendo de la hipótesis de que… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2022
2022
2022
2022

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(2 citation statements)
references
References 13 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Esa interpretación del declive y desaparición viene siendo discutida por investigaciones que, a través del análisis de los usos de las categorías de clasificación social en registros censales y en trayectorias individuales y familiares de la primera mitad del siglo XIX, dan cuenta de un proceso de desmarcación de los descendientes de esclavizados y de un uso social ambiguo de las categorías de la esclavitud (Morales, 2021;Morales y Caballero, 2018y 2019b. El desenvolvimiento de estos procesos que dificultan a los historiadores determinar con certeza la evolución de la población africana y afrodescendiente, esclava y libre, después de 1810, se dio a la par de la persistencia del trabajo esclavo y de la emergencia de la fuerza de trabajo de los libertos en condición de servidumbre.…”
Section: Conclusiónunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Esa interpretación del declive y desaparición viene siendo discutida por investigaciones que, a través del análisis de los usos de las categorías de clasificación social en registros censales y en trayectorias individuales y familiares de la primera mitad del siglo XIX, dan cuenta de un proceso de desmarcación de los descendientes de esclavizados y de un uso social ambiguo de las categorías de la esclavitud (Morales, 2021;Morales y Caballero, 2018y 2019b. El desenvolvimiento de estos procesos que dificultan a los historiadores determinar con certeza la evolución de la población africana y afrodescendiente, esclava y libre, después de 1810, se dio a la par de la persistencia del trabajo esclavo y de la emergencia de la fuerza de trabajo de los libertos en condición de servidumbre.…”
Section: Conclusiónunclassified
“…En trabajos anteriores hemos estudiado las estrategias de libertad en las trayectorias sociales de algunos milicianos afrodescendientes libres de Mendoza que fueron movilizados por las guerras de independencia después de la revolución de 1810 en el Río de la Plata (Morales y Caballero, 2018y 2019a. También esas estrategias en algunos reclamos judiciales por la libertad de mujeres esclavas en la primera década revolucionaria en Mendoza (Bragoni y Morales, 2016).…”
Section: Introductionunclassified