2018
DOI: 10.33132/01248146.956
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Mortalidad y factores sociales del cáncer de próstata para la gestión de políticas públicas. Veracruz, México

Abstract: Introducción: las elevadas tasas de mortalidad por cáncer de próstata en Veracruz indican la necesidad de gestionar políticas públicas equitativas para su control. Por ello, es necesario analizar las tendencias de mortalidad y los factores sociales relacionados con la salud de la población.Métodos: cálculo de las tasas de mortalidad a nivel nacional y estatal por edad, y en Veracruz, por regiones económicas; en relación con su grado de rezago social.Resultados: La tasa de mortalidad por cáncer de próstata en V… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2020
2020
2020
2020

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 3 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Se debe aclarar que, por un lado, en dichos estudios se analizaron datos con base poblacional a diferencia de este trabajo en el que se recopilaron datos de base hospitalaria; por otro lado, los pacientes incluidos contaban con un mismo régimen de aseguramiento (Seguro Popular), procedían en mayor proporción de zonas rurales (62,4%) y requerían trasladarse desde su lugar de residencia hasta el CECan, ubicado en la capital del Estado de Veracruz, por lo que dichos pacientes pueden enfrentar barreras de tipo geográfico y económico principalmente, así como tiempos de espera prolongados para el diagnóstico y tratamiento, lo cual puede limitar o retrasar su acceso a la atención médica (22,23) y, en consecuencia, disminuir su probabilidad de supervivencia.…”
Section: Discussionunclassified
“…Se debe aclarar que, por un lado, en dichos estudios se analizaron datos con base poblacional a diferencia de este trabajo en el que se recopilaron datos de base hospitalaria; por otro lado, los pacientes incluidos contaban con un mismo régimen de aseguramiento (Seguro Popular), procedían en mayor proporción de zonas rurales (62,4%) y requerían trasladarse desde su lugar de residencia hasta el CECan, ubicado en la capital del Estado de Veracruz, por lo que dichos pacientes pueden enfrentar barreras de tipo geográfico y económico principalmente, así como tiempos de espera prolongados para el diagnóstico y tratamiento, lo cual puede limitar o retrasar su acceso a la atención médica (22,23) y, en consecuencia, disminuir su probabilidad de supervivencia.…”
Section: Discussionunclassified