2020
DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8177
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Migración y vivienda en la Aglomeración Gran Buenos Aires: un estudio sobre condiciones habitacionales a partir de una tipología de áreas residenciales

Abstract: En el marco de un interés por las formas que asume la distribución espacial de los migrantes en las ciudades, el artículo busca incorporar la pregunta por las características que asumen las áreas receptoras de los grupos. Para ello propone una tipología de entornos residenciales que tiene en cuenta el carácter formal o informal de la urbanización y las condiciones habitacionales que prevalecen en las distintas áreas, considerando la incidencia de situaciones inadecuadas en relación con el tipo de vivienda, la … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2021
2021
2023
2023

Publication Types

Select...
2
1

Relationship

1
2

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(3 citation statements)
references
References 5 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Sus efectos se manifiestan, por un lado, como vulneración de derechos de ciertas minorías (en principio, de paraguayos y bolivianos, pero cabe preguntarse si no será extensivo a grupos nacionales ya presentes en los censos estudiados pero en número insuficiente para desagregarlos, como los peruanos; a grupos más novedosos que captarán los censos futuros como los venezolanos; e inclusive a ciertos grupos de migrantes internos). Por otro lado, en la medida que se trata de un proceso muy territorializado -pues no se produce en todo el gbA sino en su ciudad capital, el área más disputada y restrictiva, en una dinámica que seguramente se reproduce a nivel microterritorial en centralidades y subcentralidades menores-, sin duda produce efectos en los procesos de segregación residencial étnica y socioeconómica y en la concentración de migrantes en barrios informales observada en estudios previos (Mera, 2020).…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Sus efectos se manifiestan, por un lado, como vulneración de derechos de ciertas minorías (en principio, de paraguayos y bolivianos, pero cabe preguntarse si no será extensivo a grupos nacionales ya presentes en los censos estudiados pero en número insuficiente para desagregarlos, como los peruanos; a grupos más novedosos que captarán los censos futuros como los venezolanos; e inclusive a ciertos grupos de migrantes internos). Por otro lado, en la medida que se trata de un proceso muy territorializado -pues no se produce en todo el gbA sino en su ciudad capital, el área más disputada y restrictiva, en una dinámica que seguramente se reproduce a nivel microterritorial en centralidades y subcentralidades menores-, sin duda produce efectos en los procesos de segregación residencial étnica y socioeconómica y en la concentración de migrantes en barrios informales observada en estudios previos (Mera, 2020).…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified
“…No solo por falta de capital económico, sino también por los mecanismos expulsivos que imperan en el mercado inmobiliario, que a menudo se conjugan con trayectorias laborales informales, formas precarizadas de ciudadanía, racismo, xenofobia y falta de políticas habitacionales integrales. Estudios en diversas ciudades de América Latina han observado que los migrantes tienden a concentrarse en espacios segregados, informales y/o tugurizados (Contreras Gatica et al, 2015;Gatica & Calorio, 2015;Molinatti & Peláez, 2017;López-Morales et al, 2018), a padecer con particular crudeza el déficit y la precariedad habitacional (Marcos & Mera, 2018;Mera, 2020) y a desarrollar estrategias de autoproducción del hábitat como modo de hacer efectivo su derecho a la ciudad (Matossian, 2010;Baeza, 2015;Vaccotti, 2017;Magliano & Perissinotti, 2020).…”
Section: Introductionunclassified
“…En este sentido, se plantea en continuidad con una línea de estudios que, en los últimos años, ha buscado capitalizar el uso de microdatos censales para reconstruir y analizar entornos urbanos específicos desde una perspectiva sociodemográfica y habitacional. En esta línea, cabe destacar la clasificación del espacio urbano de Ciudad Autónoma de Buenos Aires en función de distintos tipos de hábitat -que incluyen a las villas de la ciudad, en el marco de una tipología más amplia que abarca también a los conjuntos habitacionales, la ciudad colonial, la ciudad central y los fraccionamientos por loteo diferenciados según el nivel socioeconómico de sus residentes-( (Marcos, Mera y Di Virgilio, 2015), y su posterior revisión para extenderlo al conjunto de la aglomeración Gran Buenos Aires, incorporando a la tipología otras categorías como cabeceras y pueblos conurbados, urbanizaciones cerradas, entre otras (Marcos y del Río, 2019), así como también estudios abocados a analizar las condiciones de asentamiento residencial de subpoblaciones específicas como los migrantes internacionales a partir de una tipología de áreas residenciales que toma en cuenta la forma de producción (formal o informal) del espacio habitacional y la incidencia de condiciones habitacionales deficitarias (Mera, 2020).…”
Section: Metodologíaunclassified