2012
DOI: 10.1186/1746-4269-8-45
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Medicinal plants in the southern region of the State of Nuevo León, México

Abstract: BackgroundAlthough the flora of the State of Nuevo León is well known, there are few records of ethnobotancial information. An ethnobotanical study was undertaken in order to know the medicinal plants used by people living at the scrublands and oak-pine forest areas in the southern Nuevo León. Collection of plants specimens and interviews were carried out among the people of the municipalities of Aramberri, Galeana, and Zaragoza. Since former studies in the region are scarce, the aim of this work was to record… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

1
45
0
10

Year Published

2016
2016
2023
2023

Publication Types

Select...
7
2

Relationship

0
9

Authors

Journals

citations
Cited by 31 publications
(56 citation statements)
references
References 31 publications
(20 reference statements)
1
45
0
10
Order By: Relevance
“…El uso medicinal ha sido reportado para especies de zonas áridas y cactáceas (Estrada-Castillón et al, 2012;Estrada-Castillón et al, 2014;De Lucena et al, 2013) como reejo de lo difícil que es acceder a medicamentos; en el caso de la comunidad de El Alberto, las enfermedades que son tratadas por medio del uso de cactáceas son las que en México padece el mayor número de personas, como las enfermedades cardiovasculares y metabólicas (Sector Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Evaluación del Desempeño, 2015). El uso como materiales de construcción, ya sean como cercas vivas o como vigas, sustituye materiales comúnmente usados, como la madera.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…El uso medicinal ha sido reportado para especies de zonas áridas y cactáceas (Estrada-Castillón et al, 2012;Estrada-Castillón et al, 2014;De Lucena et al, 2013) como reejo de lo difícil que es acceder a medicamentos; en el caso de la comunidad de El Alberto, las enfermedades que son tratadas por medio del uso de cactáceas son las que en México padece el mayor número de personas, como las enfermedades cardiovasculares y metabólicas (Sector Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Evaluación del Desempeño, 2015). El uso como materiales de construcción, ya sean como cercas vivas o como vigas, sustituye materiales comúnmente usados, como la madera.…”
Section: Discussionunclassified
“…La familia botánica mejor representada en las zonas áridas y semiáridas de México es la familia Cactaceae, estimada por Guzmán, Arias y Dávila (2003) en 669 especies, de las cuales 518 son endémicas. La información disponible sobre el uso de especies de esta familia se limita a las categorías de tipo ornamental y comestible, y en general es abordada dentro de estudios globales de la vegetación, perdiendo el detalle de las formas de uso particulares (Estrada-Castillón et al, 2014;Estrada-Castillón et al, 2012).…”
Section: Notas De Autorunclassified
“…diseases in rural and urban areas [13][14][15]. Although various studies on ethanobotany of medicinal plants have been undertaken [16], only few cases were documented and reported in the northeastern area of Mexico [17][18][19][20][21][22]. Besides, very little information about these species is available to examine the efficacy of each species based on of chemical analysis.…”
Section: Nutrients Of Woody Plantsmentioning
confidence: 99%
“…Se han reconocido 24 042 especies de plantas vasculares para México (Villaseñor, 2004), de las cuales la Comisión Nacional para el Desarrollo de los de los Pueblos Indígenas (CDI) registró alrededor de 3 000 con aplicaciones medicinales (Sarukhán et al, 2009), lo que equivale, aproximadamente, a 12.5% del total de la riqueza florística del país; no obstante, solo 1% se ha estudiado de forma detallada (Aguilar et al, 1994). Rescatar el conocimiento empírico sobre plantas medicinales es de gran importancia para los pueblos indígenas y el público en general (Hei nrich et al , 1998;Fernández et al , 2001;Bel lo y Salgado, 2007;Estrada-Castillón et al , 2012). Si bien los estudios fitoquímicos de estos vegetales son conti nuos, los avances logrados en la últi ma década son pocos.…”
Section: Introductionunclassified