2013
DOI: 10.1080/03075079.2013.833032
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Marketing time: evolving timescapes in academia

Abstract: In countries such as Chile in which a neoliberal economic approach is predominant, higher education systems are characterized by productivity, competition for resources and income generation, all of which have impact on academics' experiences of time. Through a qualitative approach in which 20 interviews and two focus groups were conducted, this study focuses on a public university in Chile and examines ways in which academics experience time. The results reveal a felt expansion and contraction of time and tim… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
24
0
8

Year Published

2014
2014
2023
2023

Publication Types

Select...
5
3

Relationship

2
6

Authors

Journals

citations
Cited by 49 publications
(32 citation statements)
references
References 14 publications
0
24
0
8
Order By: Relevance
“…La primera -y más evidente-es una tensión de rol (Fanghanel, 2012;Guzmán-Valenzuela y Barnett, 2013a, 2013bLolas, 2008) que da cuenta de una superposición de las tareas de docencia, investigación, gestión y extensión que son altamente demandantes y desgastantes. Estas tensiones conllevan un conflicto (por ejemplo, entre las tareas de docencia e investigación; entre las de investigación y las administrativas o entre las de docencia e investigación y las de gestión y/o administración) que se deja entrever al momento que los académicos deciden qué acciones realizar, focalizan su atención y distribuyen los tiempos en su vida académica.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…La primera -y más evidente-es una tensión de rol (Fanghanel, 2012;Guzmán-Valenzuela y Barnett, 2013a, 2013bLolas, 2008) que da cuenta de una superposición de las tareas de docencia, investigación, gestión y extensión que son altamente demandantes y desgastantes. Estas tensiones conllevan un conflicto (por ejemplo, entre las tareas de docencia e investigación; entre las de investigación y las administrativas o entre las de docencia e investigación y las de gestión y/o administración) que se deja entrever al momento que los académicos deciden qué acciones realizar, focalizan su atención y distribuyen los tiempos en su vida académica.…”
Section: Discussionunclassified
“…Por un lado, tal como se ha dicho, la identidad académica conlleva una serie de roles y tareas asociadas que se superponen y chocan entre sí y que se ven afectadas por estructuras nacionales y globales que lo vuelven un constructo cambiante y difuso, con múltiples definiciones, y que obedece también a contextos institucionales particulares. Por otro lado, si bien el estudio de la profesión académica ha sido desarrollado ampliamente en países anglosajones (Barnett y DiNapoli, 2008;Clegg, 2008;Fanghanel, 2012;henkel, 2005), en Iberoamérica los estudios son más bien limitados, para detalles ver estudios iniciados a fines de los años 90 y principios del 2000 en México (Galaz 1999;Gil-Antón, 2000;Grediaga, 2000Grediaga, , 2001Grediaga, , 2007Salord, 2001) y en Chile (Berríos, 2007(Berríos, , 2008; Guzmán-Valenzuela y Barnett, 2013aBarnett, , 2013bLolas, 2008).…”
unclassified
“…A continuación, mi decisión como investigadora fue leer literatura contemporánea que me permitiera "iluminar" estos pasajes inductivos. Así, acudí a conceptualizaciones propuestas por Adam (1995), Barnett (2011) e Ylijoki (2010, entre otras, para proponer "categorías dialécticas de análisis" (Guzmán-Valenzuela & Barnett, 2013b). El nombre de categorías dialécticas fue sugerido por el profesor José Luis Medina, de la Universitat de Barcelona, a quien, mediante una comunicación personal, le expuse la dificultad en torno a cómo denominar categorías que eran tanto inductivas (sensibles) como deductivas en su naturaleza.…”
Section: Polo Epistemológicounclassified
“…Así, por ejemplo, realicé un estudio de caso de corte etnográfico acerca de la manera en que los profesores noveles aprenden a enseñar, como respuesta a la reflexión y problematización de sus prácticas pedagógicas y las mías propias (Guzmán-Valenzuela, 2009;2012;Guzmán-Valenzuela & Barnett, 2013a); he indagado por la construcción de identidades académicas en universidades chilenas, inspirada por estudios hechos en Reino Unido (Guzmán-Valenzuela & Barnett, 2013b;2013c) y en la actualidad estoy iniciando una investigación respecto al rol público de la universidad, motivada tanto por una discusión mundial acerca del papel de la universidad contemporánea como por la realidad de Chile, en la que lo público tiende a diluirse en un sistema universitario estratificado y mercantilizado. En todos estos casos y en aquellos en los he participado de modo más indirecto (mediante la supervisión de trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado), he encontrado formulaciones de problemas de investigación híbridos, en el sentido en que se configuran en parte a partir de su enraizamiento en la práctica o el quehacer profesional y en parte por marcos teórico-disciplinares del investigador.…”
Section: Introductionunclassified
“…2 With consumerism changing students into customers (Molesworth, Scullion & Nixon, 2010;Woodall, Hiller & Resnick, 2014) and tutors into service providers (Guzmán-Valenzuela & Barnett, 2013), with ever-more vulnerable and naïve students being encouraged to enrol, competition rather than sector collaboration has become the higher education market's ethos. One consequence of such a change is that trust in the common good, once assumed of higher education (Giroux and Giroux, 2004;Carvalho and de Oliveira Mota, 2010) has been shaken by the uncertainty of the market and needs to be re-built.…”
Section: Do Heis Communicate Trust Well?mentioning
confidence: 99%