2010
DOI: 10.22201/ib.20078706e.2010.0.219
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Macrocrustáceos incrustantes en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano: biodiversidad, abundancia y distribución

Abstract: Resumen. Se analizaron la biodiversidad y los patrones de abundancia y distribución de los macrocrustáceos incrustantes, así como los registros nuevos y las ampliaciones de su ámbito geográfico. Fueron geoposicionados 6 sitios de muestreo en el parque arrecifal tomando en consideración la distancia de la costa, la geomorfología del ambiente arrecifal y la influencia de los contaminantes. En cada sitio se fijó una estructura de PVC con 6 placas artificiales entre los 8 y los 10 m de profundidad para la recolecc… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

1
4
0
5

Year Published

2013
2013
2022
2022

Publication Types

Select...
7
1

Relationship

3
5

Authors

Journals

citations
Cited by 10 publications
(10 citation statements)
references
References 15 publications
1
4
0
5
Order By: Relevance
“…Octopus insularis preyed mainly on crustaceans, with crabs of the genera Mithraculus and Etisus being the main food sources in its diet. Crustaceans are common in the Veracruz reef system, and there is evidence of high abundances of groups such as amphipods and decapods (Winfield, Cházaro‐Olvera, Horta‐Puga, Lozano‐Aburto, & Arenas‐Fuentes, ). The abundance of this group and its availability to O. insularis is facilitated by the octopuses’ movements to find food.…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
“…Octopus insularis preyed mainly on crustaceans, with crabs of the genera Mithraculus and Etisus being the main food sources in its diet. Crustaceans are common in the Veracruz reef system, and there is evidence of high abundances of groups such as amphipods and decapods (Winfield, Cházaro‐Olvera, Horta‐Puga, Lozano‐Aburto, & Arenas‐Fuentes, ). The abundance of this group and its availability to O. insularis is facilitated by the octopuses’ movements to find food.…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
“…La riqueza específica de los anfípodos bentónicos documentada en el presente estudio representa el área con el segundo lugar, después del arrecife Alacranes, con los valores mayores de riqueza de especies para el GMx; al respecto, en otros estudios como los realizados en los arrecifes de Florida, Thomas (1993) reconoció 46 especies de anfípodos relacionadas a la variedad de sustratos duros y de macroalgas; Winfield et al (2007Winfield et al ( , 2010 registraron 45 especies de anfípodos en el Sistema Arrecifal Veracruzano relacionadas a la complejidad estructural del arrecife y a la variedad de sustratos biológicos y no biológicos, dominando los anfípodos tubícolas y aquellos asociados a sustratos duros. En los arrecifes cubanos se han reconocido 100 especies de anfípodos atribuido a la cobertura de macroalgas como zonas de refugio (Ortiz y Lalana, 2010).…”
Section: Discussionunclassified
“…Este estudio 95 32 Macroalgas, roca coralina, y restos de madera Florida 46 31 Roca coralina, Thalassia, sedimento e invertebrados sésiles (Thomas, 1993) Sistema Veracruzano 45 18 Influencia de las descargas residuales y metales pesados; cobertura de muestreo, cobertura de muestreo, y adaptaciones biológicas de anfípodos para colonizar sustratos (Winfield et al, 2007(Winfield et al, , 2010 apoyo en el desarrollo y logística del trabajo de campo. Finalmente, nuestro agradecimiento a los hermanos Mex, por su apoyo en todo el proceso operativo de campo.…”
Section: Golfo De Méxicounclassified
“…Además, otros autores han desarrollado estudios de macrocrustáceos incrustantes en áreas naturales protegidas veracruzana, registrando la composición, distribución espacial y dominancia mediante el empleo de paneles artificiales, resultando que Carpias algicola fue la especie en común con el presente trabajo. Existen también dos trabajos sobre la distribución de estos crustáceos, así como los registros nuevos y las ampliaciones del ámbito geográfico, donde Hansenium stebbingi fue la única especie documentada Winfield et al (2007;2010).…”
Section: Discussionunclassified