2013
DOI: 10.26564/16926250.353
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Los centros de estudios y colegios dominicos de la época novohispana

Abstract: Resumen:Este texto tiene como protagonistas a siete edificios novohispanos fundados en el siglo XVI que funcionaron como centros de estudios. Se trata de los conventos dedicados a Santo Domingo en las ciudades de españoles de México, Puebla y Oaxaca y los de Oaxtepec y Yanhuitlán, establecidos en pueblos de indios, así como los colegios de San Luis de la Puebla y de Portaçoeli de la ciudad de México. Palabras clave: colegios dominicos, época novohispana, siglo XVI, México, Puebla, Oaxaca, Oaxtepec, Yanhuitlán.… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2020
2020
2020
2020

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 0 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…En artes, los dominicos aprendían gramática -la organización del lenguaje-, retórica -la transmisión oral del conocimiento-y lógica -el sistema que da orden al pensamiento-; los predicadores se dedicaban al conocimiento del trivium para adquirir la capacidad de sistematizar el conocimiento por medio del lenguaje escrito y oral. Por tanto, los estudios de artes los facultaban como grandes oradores, ya que los dotaban de uno de los grandes instrumentos de poder: la palabra (González, 2013). Los estudios de filosofía comprendían: los libros de Aristóteles, filosofía natural y moral, física, metafísica y ética.…”
Section: La Tradición Formativa Dominicanaunclassified
“…En artes, los dominicos aprendían gramática -la organización del lenguaje-, retórica -la transmisión oral del conocimiento-y lógica -el sistema que da orden al pensamiento-; los predicadores se dedicaban al conocimiento del trivium para adquirir la capacidad de sistematizar el conocimiento por medio del lenguaje escrito y oral. Por tanto, los estudios de artes los facultaban como grandes oradores, ya que los dotaban de uno de los grandes instrumentos de poder: la palabra (González, 2013). Los estudios de filosofía comprendían: los libros de Aristóteles, filosofía natural y moral, física, metafísica y ética.…”
Section: La Tradición Formativa Dominicanaunclassified