2018
DOI: 10.35305/ac.v15i18.808
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

¿Liberales o proteccionistas? Estrategias económicas contrapuestas en la cadena automotriz argentina en las décadas del ‘60 y ‘70

Abstract: Con el objetivo de comprender las estrategias de la clase capitalista en el país, proponemos aquí analizar la posición de los industriales del sector automotriz frente a la crisis orgánica de la sociedad argentina durante las décadas de 1960 y 1970. Es decir, estudiar las posturas asumidas por los empresarios y las corporaciones representativas de la actividad ante las diferentes coyunturas específicas de esos años, y en segundo término los conflictos dentro de la cadena asociados a esas circunstancias. Buscam… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2021
2021
2023
2023

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(4 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…Mientras algunos pasajes celebran la disminución de regulaciones estatales, otros mencionan los "intereses nacionales" y demandan intervenciones económicas activas. Esto no es novedoso, en tanto las disputas entre sectores afines a la liberalización económica, y a la intervención estatal, son un rasgo histórico del empresariado argentino (Bil, 2018). En Córdoba, estas tensiones son centrales debido al peso de los establecimientos industriales productores de bienes de consumo hasta la década de 1980, y su posterior declive (Almada y Reche, 2019).…”
Section: La Economíaunclassified
“…Mientras algunos pasajes celebran la disminución de regulaciones estatales, otros mencionan los "intereses nacionales" y demandan intervenciones económicas activas. Esto no es novedoso, en tanto las disputas entre sectores afines a la liberalización económica, y a la intervención estatal, son un rasgo histórico del empresariado argentino (Bil, 2018). En Córdoba, estas tensiones son centrales debido al peso de los establecimientos industriales productores de bienes de consumo hasta la década de 1980, y su posterior declive (Almada y Reche, 2019).…”
Section: La Economíaunclassified
“…Como señalaron otros autores (Nofal, 1989), cabe resalta que la voluntad de las terminales para exportar dependía de las estrategias que tomaban en el centro las multinacionales, además es cierto que llegado a cierto nivel de desarrollo y capacidad instalada los propios industriales, de ambos sectores de la trama, pusieron en sus respectivas agendas la necesidad de encontrar mercados externos sostenidos para incrementar la operatoria de las rmas (Bil, Harari y Sanz, 2018 ARGENTINA, 1966-1983 Fuente: elaboración propia con base en Dirección Nacional de Estadísticas y Censos (1966)(1967)(1968)(1969)(1970)(1971)(1972)(1973)(1974)(1975)(1976)(1977)(1978)(1979)(1980)(1981)(1982)(1983).…”
Section: El Lugar De Las Importacionesunclassified
“…La brecha entre las alícuotas para ambas actividades denunciaba una tensión permanente: permitía a las terminales vender en el mercado doméstico y compensaba en parte lo que resignaban por la política de asegurar un mercado para las autopartistas mediante el compre argentino (incluidas inversiones para integración que, como vimos, los propios empresarios denunciaban como antieconómicas). Esta situación se resolvió en parte con las nuevas reglamentaciones de nes de los setenta, en un contexto político más favorable a las terminales, momento en el cuál imponen más reivindicaciones sobre las autopartistas (Bil, 2018;Bil, Harari y Sanz, 2018 ARGENTINA, 1965ARGENTINA, -1983 Notas: Autopartes incluye como grandes grupos: productos de caucho; cojinetes, rodamientos y juntas; mecánica general; eléctrico y encendido; aparatos de alumbrado y señalización, y partes y piezas sueltas. Vehículos incluye: autos, camiones y ómnibus.…”
Section: La Estructura De Arancelesunclassified
See 1 more Smart Citation