2011
DOI: 10.31921/doxacom.n12a1
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Las revistas para adolescentes como mediadoras sociales. Una aproximación al tratamiento de las drogas en 2008 y 2009

Abstract: Esta investigación aborda el tratamiento de las drogas en publicaciones dirigidas a adolescentes y analiza las revistas de mayor tirada de dicha familia de soportes: Loka Magazine, Ragazza, Super Pop, Bravo por ti, Cuore y Nuevo Vale en el periodo, abril-junio de 2008, con un pilotaje de seguimiento en mayo de 2009. Utilizando como base la teoría del Framing, aplica un análisis de contenido categorial, temático y evaluativo. Se concluye que los textos no siguen las recomendaciones de la FAD para una informació… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2013
2013
2013
2013

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 12 publications
(5 reference statements)
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Los expertos creen que los medios de comunicación exhiben contenidos que presentan a menudo modelos de conducta fundamentados en consumos abusivos, sin mostrar las consecuencias negativas de tales comportamientos. El riesgo principal de esta práctica está en que los medios pueden transmitir la idea a los adolescentes de la ausencia de riesgo en el consumo, por ejemplo, que no hay riesgo en beber por la mañana o a primera hora de la tarde o que se puede consumir alcohol de manera abusiva en periodos de estudio sin que eso dificulte el desempeño (Grube & Waiters, 2005;Paricio, Rodríguez, Sanfeliu & Núñez-Romero, 2011).…”
Section: Discussionunclassified
“…Los expertos creen que los medios de comunicación exhiben contenidos que presentan a menudo modelos de conducta fundamentados en consumos abusivos, sin mostrar las consecuencias negativas de tales comportamientos. El riesgo principal de esta práctica está en que los medios pueden transmitir la idea a los adolescentes de la ausencia de riesgo en el consumo, por ejemplo, que no hay riesgo en beber por la mañana o a primera hora de la tarde o que se puede consumir alcohol de manera abusiva en periodos de estudio sin que eso dificulte el desempeño (Grube & Waiters, 2005;Paricio, Rodríguez, Sanfeliu & Núñez-Romero, 2011).…”
Section: Discussionunclassified