2014
DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol13-issue3-fulltext-377
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la Psicología Latinoamericana

Abstract: RESUMENEste trabajo analiza las diversas transformaciones que se registraron en las nuevas formas de producción de conocimiento científico durante las últimas décadas con el objetivo de identificar las repercusiones en el terreno específico de la psicología en América Latina. En primer lugar, se revisan diferentes posiciones teóricas provenientes del campo de la sociología de la ciencia que dan cuenta de los cambios producidos en el contexto de la investigación científica en el mundo. Luego, se realiza un anál… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
2

Citation Types

0
5
0
16

Year Published

2016
2016
2019
2019

Publication Types

Select...
6
2

Relationship

1
7

Authors

Journals

citations
Cited by 22 publications
(21 citation statements)
references
References 25 publications
0
5
0
16
Order By: Relevance
“…al., 1997;Naidorf, 2009). En gran medida, las nuevas dinámicas del conocimiento científico han tenido un impacto importante en el quehacer tradicional de los investigadores, al mismo tiempo que han planteado nuevos desafíos para las instituciones académicas respecto de sus políticas, sus metas y la sustentabilidad económica de sus proyectos (Gallegos, Berra, Benito y López López, 2014). Además se ha vuelto necesario repensar el marco crítico desde el cual se enfocan las investigaciones y la forma en la que se abordan los objetos de conocimiento, para posibilitar respuestas más adecuadas a los problemas sociales contemporáneos (Montenegro, Pujol y VargasMonroy, 2015).…”
Section: Introductionunclassified
“…al., 1997;Naidorf, 2009). En gran medida, las nuevas dinámicas del conocimiento científico han tenido un impacto importante en el quehacer tradicional de los investigadores, al mismo tiempo que han planteado nuevos desafíos para las instituciones académicas respecto de sus políticas, sus metas y la sustentabilidad económica de sus proyectos (Gallegos, Berra, Benito y López López, 2014). Además se ha vuelto necesario repensar el marco crítico desde el cual se enfocan las investigaciones y la forma en la que se abordan los objetos de conocimiento, para posibilitar respuestas más adecuadas a los problemas sociales contemporáneos (Montenegro, Pujol y VargasMonroy, 2015).…”
Section: Introductionunclassified
“…In this sense, a recent work examined the repercussions of several transformations and new forms in the production of scientific knowledge in Latin American psychology (Gallegos, Berra, Benito, & López López, 2014), through a retrospective analysis of the evolution of psychology in Latin America. The researched concluded that, neither the psychology in Latin America failed to connect with the issues defined at international level, nor all themes had the same development in the region.…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
“…The researched concluded that, neither the psychology in Latin America failed to connect with the issues defined at international level, nor all themes had the same development in the region. At the same time, the progressive professionalization of psychology in Latin America cannot be seen as a mere extension of academic development, because different social demands have modeled the performance profile (Gallegos et al, 2014).…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
“…El concepto "internacionalización" forma parte de la noción que, de manera general, se tiene actualmente de "productividad" y "competitividad" científicas (Gallegos, Berra, Benito, & López-López, 2014;Zych & Buela-Casal, 2007). Constituye uno de los aspectos que más se prioriza en los actuales sistemas de evaluación del desempeño científico en las universidades y consejos de ciencia y tecnología, y uno de los objetivos que se busca desde los sistemas de información y legitimación de la ciencia escrita, como los grandes repositorios y bases de datos.…”
Section: Introductionunclassified