2024
DOI: 10.7770/cuhso-v29n1-art1595
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Las batallas por los significados en las democracias posdictatoriales. Una comparación entre Chile y España

Abstract: El presente artículo compara Chile y España en base a tres marcos de interpretación colectiva predominantes de las trayectorias posdictatoriales (transición, memoria y derechos humanos). En esta comparación se identifica que la unión entre memoria y derechos humanos es propia de Chile desde el fin de la dictadura, mientras que en España resulta ser una alianza estratégica reciente. En ambos países el marco de la transición política puede tener encuentros con el discurso de la memoria y de los derechos humanos … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(1 citation statement)
references
References 0 publications
0
0
0
Order By: Relevance
“…Esto, incluso se refleja en la contextualización histórica que se desarrolla en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991), donde se sugiere una distinción entre víctimas que forman parte de las violaciones a los DDHH y otras que, habiendo sufrido los mismos agravios, no lo serían por haber participado de grupos que promovían la acción armada. Es decir, la existencia de una "oposición correcta" a la dictadura que se opone a otra donde formarían parte militantes de estos grupos y que, por lo tanto, pone en duda la posibilidad de acceder a la categoría de víctima (Vera, 2019). Sin embargo, Lefranc (2017b) advierte que si bien las víctimas son "producidas por un trabajo político" de reciente data (p. 141), la centralidad de estas no es solo un residuo de las violencias políticas masivas, sino que también se alimenta de procesos más recientes, como por ejemplo, las movilizaciones feministas.…”
Section: Introductionunclassified
“…Esto, incluso se refleja en la contextualización histórica que se desarrolla en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991), donde se sugiere una distinción entre víctimas que forman parte de las violaciones a los DDHH y otras que, habiendo sufrido los mismos agravios, no lo serían por haber participado de grupos que promovían la acción armada. Es decir, la existencia de una "oposición correcta" a la dictadura que se opone a otra donde formarían parte militantes de estos grupos y que, por lo tanto, pone en duda la posibilidad de acceder a la categoría de víctima (Vera, 2019). Sin embargo, Lefranc (2017b) advierte que si bien las víctimas son "producidas por un trabajo político" de reciente data (p. 141), la centralidad de estas no es solo un residuo de las violencias políticas masivas, sino que también se alimenta de procesos más recientes, como por ejemplo, las movilizaciones feministas.…”
Section: Introductionunclassified