2020
DOI: 10.29105/pgc6.11-5
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Labor Insertion Policies of Returning Colombian Migrants Between 2012 and 2018

Abstract: The article aims to analyze if the linkages between migration policies and labor related measures for returnees in Colombia since the approval of the Law of Return, 2012. In order to do so, the authors use a documentary analysis methodology derived from a desk review of labor market information, employment and migration policies. This process considers aspects related to the design of differentiated programs for the returnee population and the existence or development of monitoring mechanisms. The article cons… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2024
2024
2024
2024

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(2 citation statements)
references
References 11 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…La cuestión del género: el apoyo al cuidado y estudio de los hijos es esencial para aliviar la carga de las mujeres emprendedoras y permitirles progresar. La implementación de mecanismos de seguimiento es esencial (Botina, 2020), así como la difusión de información, la coordinación interinstitucional entre actores gubernamentales y la cooperación internacional (Cabrera y López, 2020).…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
See 1 more Smart Citation
“…La cuestión del género: el apoyo al cuidado y estudio de los hijos es esencial para aliviar la carga de las mujeres emprendedoras y permitirles progresar. La implementación de mecanismos de seguimiento es esencial (Botina, 2020), así como la difusión de información, la coordinación interinstitucional entre actores gubernamentales y la cooperación internacional (Cabrera y López, 2020).…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…En 2012, el Estado colombiano promulgó la Ley 1565 -o Ley de Retorno-que incluye una categoría sobre retorno productivo por la cual las personas repatriadas deberían poder acogerse a un plan orientado al desarrollo de emprendimientos productivos que les brinde asesoría y el acceso a créditos -aspecto que evidencia un vacío según los resultados de este estudio-. Lo mismo sucede con el Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el cual no asegura que todas las personas que regresan puedan ser financiadas, dada la complejidad de los requisitos y de la evaluación de viabilidad del plan de negocios (Cabrera y López, 2020). Además, esta política está destinada a aquellos retornados que cuentan con estudios superiores y tienen capacidad para innovar en el ámbito tecnológico, requerimientos que no reúnen los aquí estudiados.…”
Section: Introductionunclassified