2013
DOI: 10.4995/redu.2013.5535
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La transición y el proceso de adaptación en la Educación Superior: un estudio con estudiantes de una escuela de enfermería y de una escuela de educación

Abstract: ResumenLa entrada en la Educación Superior es un periodo de transición en la vida del estudiante por lo que la relación que el estudiante crea con la propia institución educativa y la forma en la que se implica en sus dinámicas es primordial para su buena adaptación y éxito educativo. En este sentido, resulta relevante abordar la integración de los estudiantes en grupos en los que desarrollen un sentimiento de pertenencia. En el contexto de la Educación Superior, se puede considerar en este caso la Praxis Acad… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
7

Year Published

2015
2015
2022
2022

Publication Types

Select...
8
1

Relationship

0
9

Authors

Journals

citations
Cited by 12 publications
(7 citation statements)
references
References 2 publications
0
0
0
7
Order By: Relevance
“…En este contexto epistemológico, los referentes teóricos de esta sistematización son la adaptación a la transición académica y al cambio de modalidad, así como a la autorregulación académica, fortaleciendo la visión del estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje y de su adaptación a las transiciones. En cuanto a la adaptación académica a la transición de educación diversificada a educación superior, de acuerdo con Sousa et al (2013), entrar a la universidad supone (…) un periodo de transición que implica un conjunto de estrategias por parte de cada estudiante para readaptarse, ya que se enfrentará a un conjunto de alteraciones significativas (…) lo que implica un crecimiento personal determinante en la transición entre la adolescencia y la edad adulta. (p. 404).…”
Section: Bulgarelli Bolañosunclassified
“…En este contexto epistemológico, los referentes teóricos de esta sistematización son la adaptación a la transición académica y al cambio de modalidad, así como a la autorregulación académica, fortaleciendo la visión del estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje y de su adaptación a las transiciones. En cuanto a la adaptación académica a la transición de educación diversificada a educación superior, de acuerdo con Sousa et al (2013), entrar a la universidad supone (…) un periodo de transición que implica un conjunto de estrategias por parte de cada estudiante para readaptarse, ya que se enfrentará a un conjunto de alteraciones significativas (…) lo que implica un crecimiento personal determinante en la transición entre la adolescencia y la edad adulta. (p. 404).…”
Section: Bulgarelli Bolañosunclassified
“…Iniciar los estudios universitarios requiere del nuevo estudiante un proceso de adaptación a la nueva institución que tiene reglas diferentes a la secundaria, deberá desarrollar nuevas maneras de pensar, de estudiar y aprender, también lograr nuevas relaciones sociales y culturales con profesores y compañeros (Aguilar, 2007), estos nuevos espacios y nuevas exigencias suelen conducir a dificultades en el proceso de adaptación, que puede afectar su rendimiento (de Sousa et al, 2013). La permanencia del nuevo estudiante depende de lograr un acoplamiento adecuado (Vries, León, Romero & Hernández, 2011), y para esto, la institución debe planificar actividades que lo integren, porque es importante lograr sentimientos de bienestar personal, social y académico (de Sousa et al, 2013). Tinto (1989) indica que los períodos críticos para el nuevo estudiante son: en el proceso de admisión, el ingreso a la universidad y el primer semestre de estudios, que son los que esta investigación trata.…”
Section: Dificultades Que Enfrentan Los Nuevos Estudiantes Universitaunclassified
“…Otra de las dificultades que se presentan en los procesos de transición escuela-universidad, paralelamente a consecuencia de la inadecuada adaptación al nuevo entorno educativo, es el bajo rendimiento académico. Este se debe a falta de hábitos de estudio apropiados (Manzano-Soto y Roldán-Morales, 2015;Vargas, Barahona y Verkovitch, 2017) y un inadecuado nivel de comprensión lectora (Sotardi y Brogt, 2016;Cortes, Daza y Castañeda, 2019), la amplia diferencia entre el nivel de enseñanza y contenidos entre la escuela y la Universidad (Roldán, 2014;Álvarez-Pérez y López-Aguilar, 2017) y la sobrecarga académica (Elvira-Valdés y Pujol, 2012;Gairín, 2004).…”
Section: Introductionunclassified