2015
DOI: 10.6018/analesps.31.2.176361
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La teoría de la alóstasis como mecanismo explicativo entre los apegos inseguros y la vulnerabilidad a enfermedades crónicas

Abstract: Resumen: El vínculo de apego ha mostrado ser un factor de vulnerabilidad para las enfermedades crónicas. El presente artículo busca clarificar esta relación mediante la teoría de la alóstasis. La teoría de la alóstasis hace referencia a la regulación de los procesos fisiológicos corporales complejos en el tiempo mediante una respuesta sistémica que mantiene la estabilidad fisiológica cuando se confronta la persona con cambios o retos. Los apegos inseguros confrontan a los niños desde sus primeros años con even… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

0
1
0
4

Year Published

2016
2016
2023
2023

Publication Types

Select...
6

Relationship

1
5

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(6 citation statements)
references
References 75 publications
(107 reference statements)
0
1
0
4
Order By: Relevance
“…El apego podría tener un impacto en este proceso, siendo la alóstasis (proceso por el que el cuerpo después de situaciones de estrés se recupera) el mecanismo explicativo para la configuración de esta vulnerabilidad que genera enfermedad. (Lemos, 2015). Estudios en adultos evidenciaron que el apego inseguro se asocia con dolor crónico no localizado, intensidad del dolor, incapacidad provocada por el dolor tanto a nivel generalizado como localizado, migraña (Davies et al, 2009) Estilos de Vínculo de Apego: En el estudio de los vínculos, Bowlby (1997) privilegia una sola figura permanente y manifiesta que en esta relación se presentan varios tipos de apego, los mismos que van a tener repercusión en la vida adulta del niño (Bernal & Melendro, 2014).…”
Section: Desarrollounclassified
“…El apego podría tener un impacto en este proceso, siendo la alóstasis (proceso por el que el cuerpo después de situaciones de estrés se recupera) el mecanismo explicativo para la configuración de esta vulnerabilidad que genera enfermedad. (Lemos, 2015). Estudios en adultos evidenciaron que el apego inseguro se asocia con dolor crónico no localizado, intensidad del dolor, incapacidad provocada por el dolor tanto a nivel generalizado como localizado, migraña (Davies et al, 2009) Estilos de Vínculo de Apego: En el estudio de los vínculos, Bowlby (1997) privilegia una sola figura permanente y manifiesta que en esta relación se presentan varios tipos de apego, los mismos que van a tener repercusión en la vida adulta del niño (Bernal & Melendro, 2014).…”
Section: Desarrollounclassified
“…Los más estudiados son la presión arterial, el colesterol HDL y total, los triglicéridos, el radio cintura -cadera, la hemoglobina glicosilada, el fibrinógeno y la proteína C Reactiva, entre otros (McEwen, 2002(McEwen, , 2006. Esta carga representa el costo del ajuste continuo requerido por el organismo para adaptarse a las diferentes demandas ambientales; pero también refleja la carga genética, los hábitos individuales, como la dieta, el ejercicio y las experiencias del desarrollo que marcan los patrones a largo plazo de reactividad biológica y comportamental (Christodoulou, 2010;Lemos, 2015;McEwen y Seeman, 1999;Tomba y Offidani, 2012).…”
Section: Modelo Alostáticounclassified
“…A medida que aumenta la exposición a situaciones de estrés, la carga alostática también se incrementa y, con ella, el riesgo de enfermedades. 5,6 Para muchos niños, la pandemia de COVID-19 aumentó la exposición a experiencias adversas y puede considerarse en sí misma como una más, que, además de impactar en la salud actual, aumenta el riesgo de enfermedades en la vida adulta. 7 Promover mecanismos de resiliencia en pacientes pediátricos que disminuyan la carga alostática genera oportunidades de mejorar su salud futura y reducir el impacto negativo del estrés.…”
Section: Introductionunclassified