2016
DOI: 10.17711/sm.0185-3325.2016.015
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La salud mental en el paciente con obesidad en protocolo para cirugía bariátrica

Abstract: BackgroundThe association between obesity and psychopathology is well known. However, the presence of psychopathology in patients with morbid obesity who attend bariatric surgery and its impact in weight loss has been less studied. ObjectiveTo perform a theme update about the general context of psychiatric disorders associated with morbid obesity, and to assess the impact of such disorders in patients undergoing bariatric surgery. Method EBSCO ResearchDatabase and PubMed databases were consulted. Articles publ… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2018
2018
2023
2023

Publication Types

Select...
4
1

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(3 citation statements)
references
References 74 publications
(64 reference statements)
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…En la actualidad existe una tendencia al aumento de la incidencia de la obesidad en la población, establecida a través del índice de masa corporal (IMC). (1) Esa situación se considera como un importante problema para la salud humana a nivel mundial, (2) considerándose como una de las diez principales amenazas y la primera enfermedad crónica no transmisible catalogada como epidémica. (3) La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hasta un 36,7% de la población adulta padece de obesidad, cuyo origen está frecuentemente relacionado con una cultura alimentaria inapropiada, el sedentarismo y algunos trastornos de índole psicológico que generan alteraciones físicas con algún grado de discapacidad funcional, afectando la percepción de la calidad de vida.…”
Section: Introductionunclassified
“…En la actualidad existe una tendencia al aumento de la incidencia de la obesidad en la población, establecida a través del índice de masa corporal (IMC). (1) Esa situación se considera como un importante problema para la salud humana a nivel mundial, (2) considerándose como una de las diez principales amenazas y la primera enfermedad crónica no transmisible catalogada como epidémica. (3) La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hasta un 36,7% de la población adulta padece de obesidad, cuyo origen está frecuentemente relacionado con una cultura alimentaria inapropiada, el sedentarismo y algunos trastornos de índole psicológico que generan alteraciones físicas con algún grado de discapacidad funcional, afectando la percepción de la calidad de vida.…”
Section: Introductionunclassified
“…En México, al igual que otros países que se encuentran en vías de desarrollo, el perfil epidemiológico ha venido presentados cambios, en los cuales, tanto las deficiencias nutricionales, la obesidad y las enfermedades que derivan de estas coexisten entre sí (López-Alarcón y Rodríguez-Cruz, 2008). En el 2006 se reportó que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos mayores de 20 años fue de 69.7%, ubicándolo como uno de los países con mayores casos dentro de América y a nivel global; posteriormente, en el 2012 dichas enfermedades aumentaron, reportando que 71.3% de los adultos mexicanos padecen sobrepeso -con mayor prevalencia en mujeres-y obesidad -con mayor prevalencia en hombres- (Barquera, Campos-Nonato, Hernández-Barrera, Pedroza y Rivera-Dommarco, 2013;Esquivias-Zavala, Reséndiz-Barragán, García y Elías-López, 2016); sin embargo, en el Estado de México el incremento de la obesidad se presenta en todos los grupos poblacionales, con un 47.7% en hombres y 42.6% en mujeres (Salazar et al, 2016). Inclusive, estudios realizados en Estados Unidos indican que las tasas de sobrepeso y obesidad son mayores en los México-Americanos en comparación con la población caucásica (López-Alarcón y Rodríguez-Cruz, 2008).…”
Section: Introductionunclassified
“…Pese a que existen aproximadamente 18 millones de obesos en México, en los centros de salud sólo se atiende a aquellos que buscan atención médica (García-García et al, 2008). Al ser visualizada como una epidemia mundial, se debe hacer hincapié en todas aquellas consecuencias que conlleva (Esquivias-Zavala et al, 2016), como son las enfermedades crónico-degenerativas, además de mayor mortalidad prematura y disminución en la calidad de vida (Barrera-Cruz et al, 2013), la cual es considerada como un constructo de tipo multifactorial, en el cual se ven incluidos aspectos asociados tanto a la salud física como mental (Dueñas, Del Carmen, Zamora y Saunas, 2005;Miró, Cano-Lozano y Buela-Casal, 2005;Pineda, Zapata y Donado, 2014), y es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1996) como aquella percepción que cada individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto cultural y sistema de valores en los que vive, así como la relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes. Por otro lado, las personas con sobrepeso y obesidad afrontan aquellos estigmas relacionados con la figura y el peso corporal, proveniente del cliché de que las personas con obesidad son diferentes en términos conductuales y de personalidad, considerándolos con poca fuerza de voluntad (León-Sánchez, Jiménez-Cruz, y Gonzalo, 2015) y poco atractivos, comentarios negativos que llegan a afectar la autoestima y, de igual forma, pueden conllevar a la adaptación de conductas alimentarias de riesgo, diversos estudios han encontrado una asociación entre la obesidad y una menor calidad de vida percibida, estos individuos con un índice de masa corporal (IMC) más alto, tienden a reportar puntuaciones bajas en las medias relacionadas con la calidad de vida (Salazar et al, 2016), se debe tomar en consideración la relación que ésta tiene con la esperanza de vida, así como el impacto de diversas enfermedades crónicas en los diversos dominios de cada uno de los individuos (Custorio, Murawski, Elizathe y Rutsztein, 2017).…”
Section: Introductionunclassified