2016
DOI: 10.30854/anf.v23.n40.2016.8
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La financiación de recursos en las MIPYME del sector comercial de Manizales (Colombia)

Abstract: 150las tasas de interés para casos específicos y cómo se identifican o miden los riesgos que generan este tipo de empresas. Resultados: respecto a las Mipymes se encontró que existen dificultades en el acceso a financiación de los recursos y cuando los obtienen tienden a una inadecuada utilización de estos, ya que se destinan a actividades. Se obtuvo un sistema de amortización escalonado donde los tomadores crediticios puedan tener una mayor flexibilidad en los flujos de caja de acuerdo con el periódico pago d… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2016
2016
2024
2024

Publication Types

Select...
4

Relationship

2
2

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(2 citation statements)
references
References 5 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…En Colombia, hay varios tipos de entidades financieras que cumplen su función de intermediación al otorgarle la liquidez necesaria a las empresas para que puedan llevar a cabo sus inversiones y apoyar al crecimiento de la economía; entre estas se tiene: Escobar Arias, Gabriel Eduardo (diciembre, 2016) Fuente: elaboración propia, con del trabajo Acceso a la financiación pymes, de Escobar (2014).…”
Section: Resultsunclassified
“…En Colombia, hay varios tipos de entidades financieras que cumplen su función de intermediación al otorgarle la liquidez necesaria a las empresas para que puedan llevar a cabo sus inversiones y apoyar al crecimiento de la economía; entre estas se tiene: Escobar Arias, Gabriel Eduardo (diciembre, 2016) Fuente: elaboración propia, con del trabajo Acceso a la financiación pymes, de Escobar (2014).…”
Section: Resultsunclassified
“…En trabajos anteriores (Escobar, 2014) se analizaron los flujos de efectivo de empresas del sector industrial, comercial, servicios y agropecuario, entre 2002 y 2010 de algunas regiones colombianas. En tal estudio se revisaron sus estructuras de operación, financiación e inversión y se determinó su relación con algunas variables macroeconómicas como el nivel de empleo, la inflación, la tasa representativa del mercado, el producto interno bruto y el índice de la bolsa de valores de Colombia durante el mismo período.…”
Section: Introductionunclassified