2004
DOI: 10.1174/1135640042360924
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La contribución de la ciencia a la cultura ciudadana

Abstract: Datos sobre los autores: Daniel Gil, profesor de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Valencia y Amparo Vilches, profesora del IES Sorolla de Valencia, han investigado en torno a los distintos aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias, centrándose en la actualidad en el de la formación del profesorado, la alfabetización científica y las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente.Resumen: El propósito de este trabajo es analizar las contribuciones de la ciencia a la cultur… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
13

Year Published

2004
2004
2015
2015

Publication Types

Select...
10

Relationship

0
10

Authors

Journals

citations
Cited by 26 publications
(13 citation statements)
references
References 14 publications
0
0
0
13
Order By: Relevance
“…Percepción social de la ciencia y cultura científica La presencia de la actividad científica y tecnológica en las sociedades actuales se extiende a la casi totalidad de las esferas de la vida cotidiana: la educación, la salud, la alimentación, el transporte, la vivienda, el ocio, el trabajo, la economía y el trabajo. En contraposición a ello, las investigaciones señalan el desinterés, incluso entre los jóve-nes, por los temas científicos (Gil Pérez et al, 2005), e incluso han llegado a considerar imposible la alfabetización científica del conjunto de la ciudadanía (Gil y Vilches, 2004). Sin embargo, las encuestas confirman que hay un parte importante de la población con un elevado interés informativo en torno a los temas de ciencia y tecnología.…”
Section: Encuadre Conceptual Contextual Y Metodológicounclassified
“…Percepción social de la ciencia y cultura científica La presencia de la actividad científica y tecnológica en las sociedades actuales se extiende a la casi totalidad de las esferas de la vida cotidiana: la educación, la salud, la alimentación, el transporte, la vivienda, el ocio, el trabajo, la economía y el trabajo. En contraposición a ello, las investigaciones señalan el desinterés, incluso entre los jóve-nes, por los temas científicos (Gil Pérez et al, 2005), e incluso han llegado a considerar imposible la alfabetización científica del conjunto de la ciudadanía (Gil y Vilches, 2004). Sin embargo, las encuestas confirman que hay un parte importante de la población con un elevado interés informativo en torno a los temas de ciencia y tecnología.…”
Section: Encuadre Conceptual Contextual Y Metodológicounclassified
“…Creemos que formación docente unido a reformas curriculares adecuadas y una distinta forma de interacción en la comunicación de los medios en la que participen directamente quienes trabajan en la ciencia y reflexionan sobre ellas es clave para cambiar la imagen y las actitudes hacia las ciencias y hacia la química, que serán clave en los procesos de alfabetización científica que permitan una educación científica para la toma de decisiones acerca de los problemas a los que se enfrenta la humanidad, la formación de un espíritu crítico, y el disfrute personal de sorprenderse y maravillarse (Gil y Vilches, 2004). Pero como apunta Cañal (2004) hay que estar alertas y salir al paso a obstáculos claves en la alfabetización científica: la falta de trabajo por niveles de alfabetización científica (en el nivel práctico de la vida cotidiana; en el nivel cívico que permite la participación en el debate social y las decisiones políticas; el nivel cultural que permita reflexionar sobre la incidencia de la ciencia y la tecnología en la configuración y dinámica social; se unirían otros dos niveles el funcional y el académico para usar los conocimientos escolares relativos a las ciencias); cambio en la enseñanza de las ciencias y la formación del profesorado (que permita establecer prioridades curriculares en las distintas etapas de la educación, cambios en los contenidos, en las estrategias de enseñanza, y la formación permanente de los docentes), el arraigo del pensamiento irracional (que aceptan las profecías de adivinos, el poder de la suerte, las maldiciones, los conjuros, y los mitos y tabús que intentan remplazar la ciencia).…”
Section: Generación De Actitudes Hacia Las Ciencias Y Hacia La Químicunclassified
“…En sintonía con el objetivo de lograr una "ciencia para todos", desde hace tiempo comenzó a instalarse la idea de una enseñanza de las ciencias naturales basada en la incorporación a las aulas de un trabajo centrado en la resolución de problemas que guardaran ciertos grados de similitud con aquellos desafíos a los cuales los científicos se enfrentan en sus tareas habituales (DeBoer, 1991). Desde este punto de vista, se propone que los docentes de todos los niveles incorporen nuevas dimensiones de las ciencias naturales en su enseñanza, y de tal manera ofrecer a sus alumnos una visión más cercana al proceso de generación del conocimiento científico y la idea de la ciencia como parte de la cultura (Adúriz Bravo, 2005;Gil & Vilches, 2004;Rutherford & Alhgren, 1990).…”
Section: Introducción Y Relevancia Del Problemaunclassified