2020
DOI: 10.13035/h.2020.08.02.36
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Jácara de quejidos, odres quijotescos y buscones: Quevedo, lector de la narrativa cervantina (con calas intertextuales a propósito de Rinconete y Cortadillo)

Abstract: Jácara de quejidos, odres quijotescos y buscones: Quevedo, lector de la narrativa cervantina (con calas intertextuales a propósito de Rinconete y Cortadillo) Jácara de quejidos, Quixotic Odres and Buscones: Quevedo, Reader of the Cervantes' Narrative (with Intertextual Coves about Rinconete y Cortadillo

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2021
2021
2022
2022

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(2 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Y es que esta piedra angular, con calas, pervivencia y prolongación estética en Cervantes y Quevedo, viene a dar carta de naturaleza y a contextualizar, entre los años cincuenta del XVI y los primeros compases del XVII, la caracterización genérica planteada y formulada por destacados hombres de letras como un camino de experimentación narrativa hacia la novela moderna; así, desde el autor anónimo de El Lazarillo (1554) y sus continuadores, entre ellos Mateo Alemán y su Guzmán de Alfarache (1599 y 1604) o López de Úbeda y La pícara Justina (1605), hasta las dosis satíricas de La Psique de Juan de Mal Lara, entre 1561 y 1565, con episodios simbólicoalegóricos como el de Momo en el contexto del apuleyanismo hispalense (Escobar: 2017b(Escobar: , 2020b.…”
unclassified
See 1 more Smart Citation
“…Y es que esta piedra angular, con calas, pervivencia y prolongación estética en Cervantes y Quevedo, viene a dar carta de naturaleza y a contextualizar, entre los años cincuenta del XVI y los primeros compases del XVII, la caracterización genérica planteada y formulada por destacados hombres de letras como un camino de experimentación narrativa hacia la novela moderna; así, desde el autor anónimo de El Lazarillo (1554) y sus continuadores, entre ellos Mateo Alemán y su Guzmán de Alfarache (1599 y 1604) o López de Úbeda y La pícara Justina (1605), hasta las dosis satíricas de La Psique de Juan de Mal Lara, entre 1561 y 1565, con episodios simbólicoalegóricos como el de Momo en el contexto del apuleyanismo hispalense (Escobar: 2017b(Escobar: , 2020b.…”
unclassified
“…Torres Corominas, Martín Romero, Merino García y Muñoz Sánchez: 2020).En otras palabras, siguiendo la estela del más acendrado apuleyanismo en el contexto cultural europeo, los ingenios de la Edad de Oro se propusieron incardinar sus respectivas formalizaciones literarias en tan prestigioso canon literario representado por el controvertido mago alquimista y su Asno de oro en calidad de crisol creativo, con Luciano al fondo, como iremos comprobando, al igual que sucedía con autores canónicos tales como Ovidio y las Metamorfosis, Virgilio y sus Bucólicas, o Apolonio y las Argonáuticas.En dicho laboratorio estético bajo la rúbrica de estos escritores áureos, al margen de transformar literariamente los viles metales en oro, se ofrecía, como auténtica piedra filosofal en clave ficticia, la transmutación de la muerte 1 Para el estado de la cuestión y la edición crítica del texto, con pervivencia en la prosa de ficción de mediados del XVI: Apuleyo (2019). Menéndez Pelayo, por su parte, dio a conocer, en una edición pro domo sua, El asno de oro (Medina del Campo, Pedro de Castro, 1543) en el cuarto volumen de sus Orígenes de la novela, iniciados en 1905; véanse también: García Gual (1972),Rico (1993), Baquero Escudero (2006, 2012a, 2012b, con edición de Orígenes de la novela (2017), Gutiérrez Sebastián y RodríguezGutiérrez (2007), RodríguezGutiérrez (2012),Escobar (2020aEscobar ( , 2020b.…”
unclassified