2015
DOI: 10.22235/cp.v9i1.161
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Inicio De La Alfabetización, Habilidades Prelectoras Y Contexto Alfabetizador Familiar en Una Muestra De Niños Uruguayos

Abstract: Los efectos de las habilidades prelectoras así como del contexto familiar alfabetizador en el inicio de la alfabetización, tienen implicaciones significativas tanto para los avances teóricos como para las prácticas educativas relacionadas con la adquisición de la habilidad lectora. El objetivo de este estudio fue analizar  las relaciones entre el desarrollo de las habilidades prelectoras, entendidas en términos de alfabetización  emergente, el contexto alfabetizador familiar y el inicio de la alfabetización, a… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
7

Year Published

2018
2018
2022
2022

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(7 citation statements)
references
References 17 publications
0
0
0
7
Order By: Relevance
“…En Uruguay, diferentes estudios realizados con niños de NSE bajo observaron que ellos tenían dificultades para realizar tareas de segmentación fonémica en primer año de escuela (Cuadro et al, 2009) e importantes correlaciones entre variables de conciencia fonémica, conocimiento de letras y velocidad de denominación (Cuadro y Berná, 2015).…”
Section: Predictores De La Lectura En Niños De Distinto Nivel Socioec...unclassified
See 1 more Smart Citation
“…En Uruguay, diferentes estudios realizados con niños de NSE bajo observaron que ellos tenían dificultades para realizar tareas de segmentación fonémica en primer año de escuela (Cuadro et al, 2009) e importantes correlaciones entre variables de conciencia fonémica, conocimiento de letras y velocidad de denominación (Cuadro y Berná, 2015).…”
Section: Predictores De La Lectura En Niños De Distinto Nivel Socioec...unclassified
“…A la fecha, numerosos estudios han mostrado el valor predictivo de las habili-dades relacionadas a la conciencia fonológica y al conocimiento de las letras para la lectura en español, una lengua de ortografía transparente, pero se cuenta con menos estudios que observen estas habilidades antes del ingreso a la escuela y su influencia en el aprendizaje de la lectura en niños que provienen de distintos NSE (Balbi et al, 2019;Cuadro y Berná, 2015;Cuadro et al, 2009;Cuadro y Berná, 2015;Escobar y Meneses, 2018;Suárez-Coalla et al, 2013).…”
Section: Introductionunclassified
“…También, Cuadro et al (2009), con el objetivo de contribuir al conocimiento del desarrollo de habilidades prelectoras en niños y niñas que crecen en contextos críticos en Uruguay, condujeron un estudio en el que evaluaron a un grupo de 44 escolares que asistían a primer año en una escuela pública de contexto urbano marginado. Las habilidades de CF fueron evaluadas con pruebas de reconocimiento de rima, sílabas y sonido inicial, y con pruebas de segmentación fonémica y síntesis de sonidos (Diuk, 2003).…”
Section: Tablaunclassified
“…el mismo nivel de profundidad (Cuadro y Berná, 2015;Cuadro et al, 2009;Defior et al, 2008;Herrera y Defior, 2005;Jiménez, 1992;Rivera y Moreira, 2020). Ver Tabla 1…”
unclassified
“…Pero ¿qué sucede cuando los estudiantes son tan pequeños que aún no pueden leer y escribir convencionalmente? Lo primero que quisiéramos señalar es que los niños no arriban a la institución escolar como tabulas rasas respecto de los usos de la lengua escrita y la lectura; sino que, muchos de ellos han desarrollado, en distinto grado, ciertas habilidades prelectoras, entre las que se pueden mencionar: el reconocimiento de letras, conocimiento léxico (vocabulario), conocimiento fonológico (reconocimiento de sonidos) y la velocidad de nominación (Cuadro y Berná, 2015), llegan al jardín de infantes con cierto nivel de alfabetización emergente. Algunos, incluso llegan al primer grado de primaria con destrezas de codificación convencional de lectura y escritura adquiridas (Flores y Medina, 2011).…”
Section: Enseñar Ciencias a Edades Tempranasunclassified