2013
DOI: 10.30972/crn.1515518
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Impactos urbanos de la gran depresión: el caso de Villa desocupación en la ciudad de Buenos Aires (1932-1935)

Abstract: Durante la primera mitad de la década de 1930, en las principales ciudades argentinas se hicieron visibles las marcas territoriales de una coyuntura económica adversa. En el caso de Buenos Aires, se estableció el asentamiento informal conocido como Villa Desocupación, ubicado en una zona reservada hasta ese momento a la elite porteña. Estas viviendas precarias escandalizaron a aquellos transeúntes acostumbrados a una ciudad delimitada por rígidas jerarquías sociales y espaciales. En este marco, tuvo lugar el d… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2015
2015
2022
2022

Publication Types

Select...
5

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(2 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…En los años sesenta, se levantaron en la ciudad las primeras viviendas sociales destinadas a grupos poblacionales que residían en situaciones informales. Fueron construidas bajo discursos fuertemente moralizantes y en tipologías arquitectónicas de grandes conjuntos urbanos en áreas relegadas de la ciudad (Girola & Thomasz, 2013;Massidda, 2011;Snitcofsky, 2013). Numerosos estudios dieron cuenta de las críticas que despertaron estas primeras intervenciones, principalmente a partir de los efectos negativos de su localización, la intensificación de la segregación socioresidencial de sus habitantes y el desarrollo de nuevos estigmas territoriales (Ballent, 1998;Dunowicz & Boselli, 2009;Girola, 2008;Girola & Thomasz, 2013).…”
Section: Introductionunclassified
“…En los años sesenta, se levantaron en la ciudad las primeras viviendas sociales destinadas a grupos poblacionales que residían en situaciones informales. Fueron construidas bajo discursos fuertemente moralizantes y en tipologías arquitectónicas de grandes conjuntos urbanos en áreas relegadas de la ciudad (Girola & Thomasz, 2013;Massidda, 2011;Snitcofsky, 2013). Numerosos estudios dieron cuenta de las críticas que despertaron estas primeras intervenciones, principalmente a partir de los efectos negativos de su localización, la intensificación de la segregación socioresidencial de sus habitantes y el desarrollo de nuevos estigmas territoriales (Ballent, 1998;Dunowicz & Boselli, 2009;Girola, 2008;Girola & Thomasz, 2013).…”
Section: Introductionunclassified
“…Estas tres obras, que se presentan de modo sintético en este artículo, fueron analizadas más extensamente en un trabajo previo(SNITCOFSKY, 2013) …”
unclassified