2018
DOI: 10.4067/s0370-41062018005000507
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Impacto psicosocial de la diabetes mellitus tipo 1 en niños, adolescentes y sus familias. Revisión de la literatura

Abstract: ResumenLa diabetes mellitus tipo 1 es la patología endocrina crónica más común en niños. El tratamiento incluye dieta, actividad física, medicación con insulina y un autocontrol adecuado. Este autocontrol puede ser dificultoso, provocando que niños, adolescentes y sus familias sufran diversas complicaciones psicosociales. Existe una relación inversa entre autocontrol y presencia de complicaciones psicosociales, siendo los principales problemas ansiedad y depresión, donde los adolescentes llegan a ser 2,3 veces… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

0
7
0
11

Year Published

2019
2019
2024
2024

Publication Types

Select...
6
1
1

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 24 publications
(18 citation statements)
references
References 40 publications
(97 reference statements)
0
7
0
11
Order By: Relevance
“…Los artículos incluidos en el estudio para su análisis son 25 (tablas 1 y 2) y la mayoría fueron obtenidos desde la base de datos bibliográfica MEDLINE. El inglés fue el idioma predominante [13][14][15][16][17][18][19][20][21][22][24][25][26][27][28][29][30][31][32][33][34][35] y en el año 2018 fueron publicados la mayor parte de ellos, 7 (28%) [30][31][32][33][34][35][36] . La revista académica más utilizada para la publicación de los artículos fue la Pediatric Diabetes 15,26,31,33 .…”
Section: Resultsunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Los artículos incluidos en el estudio para su análisis son 25 (tablas 1 y 2) y la mayoría fueron obtenidos desde la base de datos bibliográfica MEDLINE. El inglés fue el idioma predominante [13][14][15][16][17][18][19][20][21][22][24][25][26][27][28][29][30][31][32][33][34][35] y en el año 2018 fueron publicados la mayor parte de ellos, 7 (28%) [30][31][32][33][34][35][36] . La revista académica más utilizada para la publicación de los artículos fue la Pediatric Diabetes 15,26,31,33 .…”
Section: Resultsunclassified
“…La revista académica más utilizada para la publicación de los artículos fue la Pediatric Diabetes 15,26,31,33 . Se encontraron investigaciones desarrolladas en 4 continentes: en Europa, 9 publicaciones 14,15,17,19,22,25,[29][30][31] ; en Asia, 4 publicaciones 13,18,20,24 ; en África, 1 publicación 28 y en América, 11 publicaciones 16,19,21,23,26,[32][33][34][35][36][37] ; además de una publicación que abarcó los 5 continentes 27 . En esta diversidad de países se encontró que en los Estados Unidos se realizaron la mayoría de los estudios, 5 (20%) 16,19,26,33,34 y en América del Sur se destacan Brasil 21,32,37 algunos tuvieron características de estudios multicéntricos nacionales 17,19,31 e internacionales 27 .…”
Section: Resultsunclassified
See 1 more Smart Citation
“…This results in a diversity of feelings such as anger, pain and isolation due to the complex nature of the disease and the confrontation with the need for a new life. 7 It is inferred that a common reaction of families to the disease, due to the concern with the clinical situation of the child or adolescent, is the need to carry out a greater vigilance and supervision of them. 8 It is possible to seek strategies, in this context of care and commitments to children's health, by the nurse, to promote family and social coexistence by reinforcing sources of support that favor the well-being of the child / adolescent-family unit.…”
Section: Original Articlementioning
confidence: 99%
“…Some studies have suggested that those diabetics with hypoglycemia always were fear of potential hypoglycemia, signi cantly impairing their quality of life [10][11][12]. In recent years, more and more attention has been paid to the psychological health and its impact on the quality of life of T2DM patients [13][14][15]. Systematic review studies show that the prevalence of depression in diabetes is two or three times higher than that in patients without diabetes [16].…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%