2020
DOI: 10.55777/rea.v13i25.1880
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Identidad profesional docente: la influencia de las competencias y la formación inicial de los aspirantes a profesores de Educación Secundaria

Abstract: En la actualidad existe consenso en la idea de que la calidad de los sistemas educativos depende en gran medida de sus docentes. Se espera que lleguen a ser profesionales entusiastas, curiosos y en continua formación (OCDE, 2018). Como respuesta a esta demanda, se ha vuelto a abrir el debate en torno al perfil competencial y la formación inicial de los aspirantes a profesores, variables que han mostrado estar íntimamente relacionadas con la formación de la identidad profesional docente. En este trabajo, … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2021
2021
2023
2023

Publication Types

Select...
4

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(3 citation statements)
references
References 11 publications
(6 reference statements)
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Frente a ello, estos expertos han conceptualizado que la Teoría Crítica de la Raza se debe desplegar también en el sector educativo, para localizar esa discriminación en los textos, en los contextos y en las prácticas didácticas. Estos autores cuestionan las narrativas oficiales y promueven la inclusión de las contranarrativas de los grupos minoritarios que puedan expresarse en persona (por ejemplo, cuando nuestros estudiantes no-blancos y no-heterosexuales se sienten seguros para compartir sus historias, experiencias o anécdotas en clase), o bien a través de materiales pedagógicos seleccionados por los educadores (Callealta Oña et al, 2020). Por lo tanto, se argumenta que no bastaría solo con incorporar profesorado de esos grupos minoritarios para equilibrar la balanza de la marginación, sino que habría que cambiar las grandes narrativas faltas de pensamiento (auto) crítico, olvidadizas con el privilegio histórico generalizado de los blancos y de los materiales didácticos que se han anquilosado en una cosmovisión injusta y perpetuadora de discriminaciones.…”
Section: 2unclassified
“…Frente a ello, estos expertos han conceptualizado que la Teoría Crítica de la Raza se debe desplegar también en el sector educativo, para localizar esa discriminación en los textos, en los contextos y en las prácticas didácticas. Estos autores cuestionan las narrativas oficiales y promueven la inclusión de las contranarrativas de los grupos minoritarios que puedan expresarse en persona (por ejemplo, cuando nuestros estudiantes no-blancos y no-heterosexuales se sienten seguros para compartir sus historias, experiencias o anécdotas en clase), o bien a través de materiales pedagógicos seleccionados por los educadores (Callealta Oña et al, 2020). Por lo tanto, se argumenta que no bastaría solo con incorporar profesorado de esos grupos minoritarios para equilibrar la balanza de la marginación, sino que habría que cambiar las grandes narrativas faltas de pensamiento (auto) crítico, olvidadizas con el privilegio histórico generalizado de los blancos y de los materiales didácticos que se han anquilosado en una cosmovisión injusta y perpetuadora de discriminaciones.…”
Section: 2unclassified
“…Respecto a la formación, Callealta et al (2020) hacen hincapié en la influencia que tiene la formación inicial en la adquisición y el desarrollo de las competencias necesarias para el desempeño profesional, constituyendo los verdaderos pilares que sustentan la profesión. En este sentido, Tuchmans y Isaacs (2011) y, posteriormente, Hartl y Holzberger (2022) encontraron que la formación inicial del profesorado ejerce una gran influencia en la autoeficacia y en la motivación de los docentes, cuyos niveles se sostienen en el tiempo una vez comienza su trayectoria profesional.…”
Section: Introductionunclassified
“…Por ese motivo, entre otros, se reconoce la figura del profesorado como principal agente de cambio educativo (Bourn, 2016), sobre todo en relación al impacto que tiene su profesión en términos de igualdad y justicia social (Fullan & Hargreaves, 2014;Fullan, Rincón-Gallardo y Hargreaves, 2012). Esto también queda reflejado en los informes y recomendaciones para las políticas educativas (OCDE, 2005; UNESCO, 2020) que apuntan a la necesidad de mejorar la formación del profesorado con el fin de hacer frente a los desafíos sociales mencionados (Callealta, Donoso & Camuñas, 2020;Darling-Hammond, 2016).…”
Section: Introductionunclassified