2015
DOI: 10.4067/s0718-34292015000200011
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Historia de la chicha de uva: un producto típico en Chile

Abstract: RESUMENEl artículo examina la historia de la chicha, producto típico de Chile, cuyo origen se remonta a la colonia española. La chicha se obtiene a partir de la fermentación parcial del jugo de uva. Fue importante en la agroindustria chilena del siglo XVIII y alcanzó su apogeo en el XIX. Posteriormente, la chicha fue sustituida por los vinos con uvas francesas, sin embargo, se mantuvo como bebida arraigada en la población del campo y en las fiestas patrias chilenas. El texto analiza las características que ten… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2018
2018
2020
2020

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(2 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…3 Mientras en la región andina el concepto de chicha se mantuvo tradicionalmente asociado a la bebida de maíz fermentado, Posteriormente, con la incorporación de las plantas europeas se extendió la costumbre de elaborar bebidas alcohólicas a partir de frutas. 8 De acuerdo con Román, J. C. (2016), describe que según la concepción de los pueblos, no es sólo una bebida alcohólica presente en rituales, fiestas y otros. También juega un papel preponderante dentro de la medicina tradicional, vamos mencionar muchas ellas.…”
Section: Artículos Originalesunclassified
“…3 Mientras en la región andina el concepto de chicha se mantuvo tradicionalmente asociado a la bebida de maíz fermentado, Posteriormente, con la incorporación de las plantas europeas se extendió la costumbre de elaborar bebidas alcohólicas a partir de frutas. 8 De acuerdo con Román, J. C. (2016), describe que según la concepción de los pueblos, no es sólo una bebida alcohólica presente en rituales, fiestas y otros. También juega un papel preponderante dentro de la medicina tradicional, vamos mencionar muchas ellas.…”
Section: Artículos Originalesunclassified
“…Desde hace tiempo, se empezaron a revalorizar las variedades locales de frutales euroasiáticos (Rosaceae: "manzanos", "perales" -Pyrus communis L.-, "almendros" -Prunus dulcis L.-, "membrillos" -Cydonia oblonga Mill.-, "cerezos", -Prunus avium L.-"ciruelos" -Prunus domestica L.-, "durazneros" -Prunus persica (L.) Batsch-; Rutaceae: "cítricos" -Citrus spp.-; Cucurbitaceae: "melones" -Cucumis melo L.-y Moraceae: "higueras" -Ficus carica L.-), introducidos tempranamente en América y que se encuentran tanto cultivados como espontáneos en diferentes países como Brasil (Shanley et al, 2012), Perú (Pearregaard, 1994, España (Herrero, 1964;Rivera-Nuñez et al, 1997;Pereira-Lorenzo et al, 2001;Martín, 2010;Sierra del Rincón, 2010;Sanz-García, 2011;Egea-Fernández et al, 2014), México (Rosales-Bustamante et al, 2009), Chile (Rosales, 1877;Lacoste et al, 2015;Castro, 2016;Salamanca, 2017;Castro et al, 2018) y Argentina (Stampella et al, 2013(Stampella et al, , 2014Hilgert et al, 2014;Lambaré, 2014Lambaré, , 2015Lambaré et al, 2015). En general, estos trabajos resaltan los conocimientos, clasificaciones, prácticas de manejo, usos, participación de los sistemas tradicionales de intercambio, selección y conservación de esta agrobiodiversidad que los grupos humanos implementaron y que en la actualidad forma parte de su cultura.…”
Section: Introductionunclassified