2016
DOI: 10.15446/abc.v21n3.55630
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Hacia una epistemología evolutiva extendida: la retroalimentación entre variación y selección.

Abstract: Este artículo fue presentado por invitación de la Red Colombiana de Biología Evolutiva (COLEVOL) y la revista Acta Biológica Colombiana con el fin de incentivar la investigación en el área de biología evolutiva. RESUMENEste artículo se sitúa en la perspectiva de la naturalización del conocimiento científico, toda vez que es un intento por caracterizar y describir la evolución del conocimiento a partir de nociones de la biología. El objetivo principal es responder si es posible sostener la analogía que propone … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2020
2020
2020
2020

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 32 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…La perspectiva de la epistemología de una ciencia positivista es insuficiente para abordar el conocimiento de los bosques tropicales y el fenómeno de la vida. Por lo tanto, es pertinente ampliar otras miradas como las que proceden de las ciencias de la complejidad y la epistemología evolucionaria (56). En este contexto, se entiende la necesidad de las gestiones de los paisajes, de los socioecosistemas, territorial, biocultural, entre otras, ya que valoran el conocimiento y el respeto por la vida, así como los valores culturales desde una aproximación dialógica, recursiva e intercultural.…”
Section: Discusionesunclassified
“…La perspectiva de la epistemología de una ciencia positivista es insuficiente para abordar el conocimiento de los bosques tropicales y el fenómeno de la vida. Por lo tanto, es pertinente ampliar otras miradas como las que proceden de las ciencias de la complejidad y la epistemología evolucionaria (56). En este contexto, se entiende la necesidad de las gestiones de los paisajes, de los socioecosistemas, territorial, biocultural, entre otras, ya que valoran el conocimiento y el respeto por la vida, así como los valores culturales desde una aproximación dialógica, recursiva e intercultural.…”
Section: Discusionesunclassified