2009
DOI: 10.18268/bsgm2009v61n2a14
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Gliptodontes (Xenarthra, Glyptodontidae) del Pleistoceno Tardío (Rancholabreano) de Hidalgo, Centro de México

Abstract: Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Gliptodontes pleistocénicos del Centro de México 267 ResumenTrabajo paleontológico realizado en la región centro-meridional de Hidalgo, permitió recuperar una muestra importante de restos pertenecientes a Glyptodontidae. El material se recuperó de una secuencia sedimentaria innominada que consiste en arcillas, limos y gravas de pobre a moderadamente consolidadas de origen fluviolacustre; los ejemplares están asociados a re… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

1
1
0
4

Year Published

2011
2011
2023
2023

Publication Types

Select...
8
1

Relationship

0
9

Authors

Journals

citations
Cited by 11 publications
(6 citation statements)
references
References 11 publications
1
1
0
4
Order By: Relevance
“…En la frontera de Michoacán y Guanajuato, Cervantes (2015) reportó dos localidades (La Piedad-Santa Ana y La Cinta-Portalitos) donde fueron descubiertos elementos muy deteriorados de cánidos, los cuales presentan una talla similar a la C. dirus. Para el Estado de Hidalgo, Bravo-Cuevas et al (2009) reportaron un radio al cual asignaron a C. dirus, aunque no lo describieron. Después de la Cueva de San Josecito, Tequixquiac, en el Estado de México, representa la localidad con los ejemplares fósiles más completos asignados a C. dirus en México.…”
Section: Canis Dirus Dirus Sangamoniano Canis Dirus Dirus Wisconsiniaunclassified
“…En la frontera de Michoacán y Guanajuato, Cervantes (2015) reportó dos localidades (La Piedad-Santa Ana y La Cinta-Portalitos) donde fueron descubiertos elementos muy deteriorados de cánidos, los cuales presentan una talla similar a la C. dirus. Para el Estado de Hidalgo, Bravo-Cuevas et al (2009) reportaron un radio al cual asignaron a C. dirus, aunque no lo describieron. Después de la Cueva de San Josecito, Tequixquiac, en el Estado de México, representa la localidad con los ejemplares fósiles más completos asignados a C. dirus en México.…”
Section: Canis Dirus Dirus Sangamoniano Canis Dirus Dirus Wisconsiniaunclassified
“…(Sánchez-Salinas et al, 2016). Ambas especies coexistieron durante el Pleistoceno Tardío (Gillette y Ray, 1981) y han sido reportadas en el centro de México (Arroyo-Cabrales et al, 2008;Bravo-Cuevas et al, 2009; Ramírez-Cruz y Montellanos-Ballesteros, 2014). El ejemplar BUAPALZ-1090 presenta una figura central ligeramente cóncava, al igual que los ejemplares de Glyptotherium floridanum del estado de Hidalgo (Bravo-Cuevas et al, 2009) y de Tlaxcala (Sánchez-Salinas et al, 2016).…”
Section: Ejemplarunclassified
“…Ambas especies coexistieron durante el Pleistoceno Tardío (Gillette y Ray, 1981) y han sido reportadas en el centro de México (Arroyo-Cabrales et al, 2008;Bravo-Cuevas et al, 2009; Ramírez-Cruz y Montellanos-Ballesteros, 2014). El ejemplar BUAPALZ-1090 presenta una figura central ligeramente cóncava, al igual que los ejemplares de Glyptotherium floridanum del estado de Hidalgo (Bravo-Cuevas et al, 2009) y de Tlaxcala (Sánchez-Salinas et al, 2016). Las placas de esta especie de gliptodonte tienen figuras centrales aproximadamente iguales que las periféricas, y por lo general son ligeramente levantadas y débilmente cóncavas (Gillette y Ray, 1981;Bravo-Cuevas et al, 2009), mientras que G. cylindricum presenta figuras centrales con una superficie que varía de plana a ligeramente convexa y son más grandes que las periféricas; G. mexicanum se distingue por tener figuras centrales más grandes que las periféricas (Gillette y Ray, 1981;Mead et al, 2007; Ramírez-Cruz y Montellano-Ballesteros, 2014), características ausentes en el material estudiado, al no contar con material más diagnóstico como los molares o el cráneo; se designan al ejemplar BUAPALZ-1090 tentativamente como G. floridanum, siendo el tercer registro de gliptodontes y el segundo registro de esta especie de gliptodonte para San Mateo Huexoyucán, Tlaxcala.…”
Section: Ejemplarunclassified
“…), and mammoths (Mammuthus sp.) (Bravo-Cuevas, 2001Bravo-Cuevas et al, 2009, 2011, 2013. There is evidence of material belonging to the genus Bison, including a horn core fragment and an isolated tooth; the presence of this taxon is indicative of a Rancholabrean NALMA (Bell et al, 2004).…”
Section: Study Areamentioning
confidence: 99%