2019
DOI: 10.4067/s0718-48082019000200141
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Funciones Ejecutivas y Ajuste Clínico en Adolescentes Colombianos Policonsumidores

Abstract: El estudio tuvo como objetivo analizar el funcionamiento ejecutivo y el ajuste clínico en una muestra de adolescentes colombianos policonsumidores. Se efectuó un estudio ex post facto con 204 participantes entre 12 y 17 años (M = 14,50, DT = 1,71).

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2020
2020
2023
2023

Publication Types

Select...
2
1

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(4 citation statements)
references
References 31 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…Por otra parte, el abuso se define como cualquier consumo que dañe el bienestar físico, mental y social del individuo por el uso continuo de la sustancia y la dependencia consiste en el uso excesivo de esta, adquiriendo la máxima prioridad para el individuo, por lo cual, desencadena una serie de síntomas negativos a nivel cognitivo, conductual y fisiológico, esto se relaciona con la falta de control y un carácter compulsivo que de acuerdo con los estudios se encuentra vinculada con factores de vulnerabilidad que afectan las funciones ejecutivas, el comportamiento y los estados emocionales debido a alteraciones cerebrales en el sistema neurobiológico (Acosta, Cuartas, & Juárez, 2017;Acosta, Juárez & Cuartas, 2018;Camelo, Olivares, & Carballeira, 2016;OMS, 2004) En la conducta adictiva intervienen diversas zonas cerebrales y daños en estas áreas dificultan la realización de tareas, los procesos cognoscitivos y aumentan el comportamiento impulsivo (Beverido, 2010;Villa, Navarro & Villaseñor, 2017). Una de estas estructuras es el núcleo accumbens cuya función permite explicar la conducta adictiva.…”
Section: Sustancias Psicoactivas Y Mecanismos Neuroquímicosunclassified
“…Por otra parte, el abuso se define como cualquier consumo que dañe el bienestar físico, mental y social del individuo por el uso continuo de la sustancia y la dependencia consiste en el uso excesivo de esta, adquiriendo la máxima prioridad para el individuo, por lo cual, desencadena una serie de síntomas negativos a nivel cognitivo, conductual y fisiológico, esto se relaciona con la falta de control y un carácter compulsivo que de acuerdo con los estudios se encuentra vinculada con factores de vulnerabilidad que afectan las funciones ejecutivas, el comportamiento y los estados emocionales debido a alteraciones cerebrales en el sistema neurobiológico (Acosta, Cuartas, & Juárez, 2017;Acosta, Juárez & Cuartas, 2018;Camelo, Olivares, & Carballeira, 2016;OMS, 2004) En la conducta adictiva intervienen diversas zonas cerebrales y daños en estas áreas dificultan la realización de tareas, los procesos cognoscitivos y aumentan el comportamiento impulsivo (Beverido, 2010;Villa, Navarro & Villaseñor, 2017). Una de estas estructuras es el núcleo accumbens cuya función permite explicar la conducta adictiva.…”
Section: Sustancias Psicoactivas Y Mecanismos Neuroquímicosunclassified
“…Financiado y aprobado por la dirección de investigaciones Universidad San Buenaventura (Bogotá) con radicacion FP-016-006 y realizado entre febrero y noviembre del 2021. Camelo, S.;Camargo, D. ;Londoño, V. & Herrán, S. (2022). Diferencias en el Proceso de Toma Decisiones en un Grupo de Adultos Jóvenes Colombianos Consumidores y no Consumidores de Sustancias Psicoactivas.…”
Section: Santiago Herránunclassified
“…Para Laespada, et al ( 2004) la necesidad de pertenencia, integración e identificación dentro de un grupo se convierte en un factor en el inicio del consumo con el fin de conseguir la aceptación de sus pares, añadiendo el interés por la búsqueda y experimentación de sensaciones placenteras. Se debe resaltar la condición de autoestima como un factor determinante, específicamente por las características de transición entre la adolescencia hacia la adultez, lo cual implica la frustración y sensación de no tener control, y donde la droga empieza a ser considerada como una herramienta para aliviar la percepción negativa hacia sí mismo (Milanés & Gómez-Bustamante, 2011), o como una forma de afrontamiento de situaciones adversas y estresantes (Camelo et al 2019), las cuales, con el consumo, se incrementan, como son los problemas cognitivos, lesiones, enfermedades, suicidio, entre otros (Hernández-Serrano, et al 2015).…”
Section: Alcances En Neurociencias Cognitivasunclassified
“…Con el paso del tiempo, el consumo de SPA ha venido reconociéndose como un fenómeno colectivo, fundamentando una problemática no solo social, sino además de salud pública (Carrasquilla, 2015;Camelo et al, 2019). De esta manera se fundamenta la importancia en la atención que requieren las personas que presentan esta condición; conllevando a la necesidad de contar con un mayor acompañamiento de los profesionales de la salud, quienes deben asumir el objetivo de disminuir la incidencia del consumo y los problemas de morbilidad y mortalidad que esta acaece (Chamorro et al, 2010;de la Espriella et al, 2012).…”
Section: Alteraciones Asociadas Al Consumo De Spaunclassified