2015
DOI: 10.4321/s1578-84232015000200007
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Factores situacionales y disposicionales como predictores de la ansiedad y autoconfianza precompetitiva en deportistas universitarios

Abstract: Factores situacionales y disposicionales como predictores de la ansiedad y autoconfianza precompetitiva en deportistas universitarios Situational and dispositional factors as predictors of precompetitive anxiety and self-confidence in college athletesFatores situacionais e disposicionais como preditores de ansiedade

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

2
5
1
7

Year Published

2016
2016
2024
2024

Publication Types

Select...
7

Relationship

1
6

Authors

Journals

citations
Cited by 18 publications
(17 citation statements)
references
References 53 publications
2
5
1
7
Order By: Relevance
“…Inicialmente, en la categoría motivacional, encontramos que según Ballesteros y Vallejos (2014), López (2011), Pineda-Espejel, López-Walle y Tomás (2015) y Rodríguez y Granero (2014), se plasma la relación existente entre la motivación intrínseca, extrínseca y la no motivación con la presencia de la ansiedad cognitiva y somática, de modo que la motivación extrínseca y la no motivación se relacionan positivamente con estos tipos de ansiedad, sin embargo, se encuentra una relación determinante entre la no motivación y la ansiedad cognitiva, lo cual a su vez disminuye el rendimiento. También aparece la orientación a la meta, comprendida como la valoración de la práctica deportiva, la cual puede ser orientada a la tarea (importancia al proceso) o la orientación al ego (importancia al resultado), esta se relaciona con los tipos de ansiedad, estableciendo una relación entre la orientación al ego y la presencia de ansiedad competitiva (López, 2011;Pineda-Espejel et al, 2015;Olmedilla, Andreu, Ortín y Blas, 2009).…”
Section: Resultados Y Discusiónunclassified
“…Inicialmente, en la categoría motivacional, encontramos que según Ballesteros y Vallejos (2014), López (2011), Pineda-Espejel, López-Walle y Tomás (2015) y Rodríguez y Granero (2014), se plasma la relación existente entre la motivación intrínseca, extrínseca y la no motivación con la presencia de la ansiedad cognitiva y somática, de modo que la motivación extrínseca y la no motivación se relacionan positivamente con estos tipos de ansiedad, sin embargo, se encuentra una relación determinante entre la no motivación y la ansiedad cognitiva, lo cual a su vez disminuye el rendimiento. También aparece la orientación a la meta, comprendida como la valoración de la práctica deportiva, la cual puede ser orientada a la tarea (importancia al proceso) o la orientación al ego (importancia al resultado), esta se relaciona con los tipos de ansiedad, estableciendo una relación entre la orientación al ego y la presencia de ansiedad competitiva (López, 2011;Pineda-Espejel et al, 2015;Olmedilla, Andreu, Ortín y Blas, 2009).…”
Section: Resultados Y Discusiónunclassified
“…Una posible explicación de estas diferencias puede deberse a que las mujeres poseen mayor disposición a informar sus sentimientos en tanto gozan de mayor aceptación social (Lois Río & Andrade Fernández, 2013;Pineda Espejel et al, 2015). Además, estas diferencias indican la necesidad de considerar esta variable para generar acciones de intervención y programas de entrenamiento en es trategias de afrontamiento apropiados a cada sexo que optimicen el rendimiento deportivo (Parnabas, 2015).…”
Section: Discussionunclassified
“…Por último, se estudiaron las diferencias entre grupos para analizar si existen diferencias en los niveles de ANS en función del sexo, deporte y modalidad deportiva (individual -grupal). Esto se debe a que el rol de variables socio-demográficas sobre la ANS de be determinarse (Parnabas, 2015) ya que se han encontrado algunas diferencias en función del sexo (Pineda Espejel et al, 2015), nivel de experiencia (Botelho Vinhais & Salselas, 2013), deporte (Jones, 1995), etc.…”
Section: Introductionunclassified
“…Se confirma que cuando hay un tipo de motivación más autodeterminada hay más afectos positivos, por lo que los deportistas se sentirán entusiastas, activos y alerta en los partidos y en los entrenamientos. Por el contrario, cuando existe una motivación menos autodeterminada o no motivación, se incrementan indicadores del burnout y disminuirán los afectos positivos (Pineda-Espejel et al, 2015), debido a esto, los deportistas sentirán angustia, ira, desprecio, entre otros efectos del malestar. En nuestra investigación, la motivación autodeterminada ha actuado como predictor en las tres dimensiones del burnout (agotamiento emocional y físico, devaluación de la práctica deportiva y reducida sensación de logro), lo que indica que, los deportistas que presentan mayor motivación autodeterminada, tienen menos probabilidad de sufrir burnout.…”
Section: Percepciones De Los Equipos Del Clima Motivacional Y Motivacunclassified