2021
DOI: 10.15381/rinvp.v24i2.20091
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Factores de riesgo en personas privadas de libertad en cárceles peruanas por delitos patrimoniales

Abstract: La presente investigación se orienta a explorar los factores de riesgo del contexto personal, familiar y social, presentes en la historia de vida de las personas privadas de libertad, hombres y mujeres sentenciadas por delitos contra el patrimonio. Con tal propósito se diseñó un estudio empírico cuantitativo no experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo-comparativo. Para la investigación se seleccionó una muestra de reclusos compuesto por sentenciados de los establecimientos penitenciarios de … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2022
2022
2022
2022

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(2 citation statements)
references
References 15 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Es importante señalar que otro factor de riesgo acumulativo puede ser la conducta infractora o antisocial. En un estudio realizado por Florentini (2021) se encontró que el 56.7% de 358 personas privadas de su libertad de 18 a 30 años refirió haberlas realizado. La edad promedio en la que realizaron dichas conductas fue 15.21 años en reclusos y 14.71 en reclusas.…”
Section: Introductionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Es importante señalar que otro factor de riesgo acumulativo puede ser la conducta infractora o antisocial. En un estudio realizado por Florentini (2021) se encontró que el 56.7% de 358 personas privadas de su libertad de 18 a 30 años refirió haberlas realizado. La edad promedio en la que realizaron dichas conductas fue 15.21 años en reclusos y 14.71 en reclusas.…”
Section: Introductionunclassified
“…Entre esos factores se han encontrado los siguientes: grupos sociales (cambio elegido del grupo de amigos, es decir, abandonar a los amigos involucrados en la delincuencia), escuela (con un bajo número de alumnos desviados conductualmente, notas altas y tener planes a futuro de asistir a la universidad), supervisión y apoyo de los padres, interacciones positivas con los padres o cuidadores durante la infancia, percepción de la legitimidad de las autoridades legales, finalizar la escuela (el abandono de escuela, si va acompañado de un cambio hacia un empleo regular, puede suponer una reducción de las actividades delictivas), mudarse a otro lugar con menos índice de delincuencia, empleo (reduce actividades delictivas), matrimonio (se ha sugerido que las relaciones estables orientadas hacia el matrimonio proporcionan fuertes influencias hacia la conformidad y el cumplimiento de la ley; sin embargo, también se ha encontrado que el casarse desde muy joven puede estar asociado con la delincuencia), religiosidad, reconocimiento de la participación pro social, cambio de las circunstancias adversas, una buena amistad, buenas experiencias compensadoras, creación de nuevas oportunidades, mecanismos de afrontamiento (el afrontamiento debe tener la función dual de resolver los problemas sociales y de regular la angustia emocional). (Barnert et al, 2021;Lamari-Fisher et al, 2021;Florentini, 2021;Fointane et al, 2016;Hemphill et al, 2016;Rutter, 1988).…”
Section: Introductionunclassified