2014
DOI: 10.21676/2389783x.716
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Evaluación de un programa de atención de la hipertensión arterial, según normatividad vigente en Colombia

Abstract: Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los indicadores establecidos en el programa de atención de la hipertensión arterial de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Santa Marta, de acuerdo con el Anexo Técnico N° 1 de la resolución 1043/2006 y la Guía de Atención de la Hipertensión Arterial establecida por el Ministerio de la Protección Social. Materiales y métodos: Estudio evaluativo, transversal cuya unidad de análisis fue constituida por una institución prestadora de servicios de sal… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2021
2021
2021
2021

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 0 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…En cuanto al acceso a las distintas prestaciones de salud, los resultados de la ENFR muestran, en los últimos años, un aumento de la proporción de personas mayores que se realizan controles de la presión arterial y el colesterol, ambas prácticas que colaboran ampliamente con la detección temprana de enfermedades cardiovasculares, aumentando la probabilidad de éxito de los tratamientos emprendidos a tales efectos (CARBAJAL, 2013). La ELPS, por su parte, acusa que más del 80% de las personas de 65 años y más con problemas de hipertensión arterial, cerebrovasculares y cardíacos en general está en tratamiento (PÉREZ-QUINTERO et al, 2014), cuestión fundamental para la reducción de la mortalidad prematura por estas causas que, además, explicaría su descenso. Como contrapartida, esta encuesta también revela que las personas que necesitan de tratamientos de este tipo y no logran acceder a ellos, no lo hacen fundamentalmente porque «no lo consideran necesario» o bien «dada la falta de dinero».…”
Section: Discussionunclassified
“…En cuanto al acceso a las distintas prestaciones de salud, los resultados de la ENFR muestran, en los últimos años, un aumento de la proporción de personas mayores que se realizan controles de la presión arterial y el colesterol, ambas prácticas que colaboran ampliamente con la detección temprana de enfermedades cardiovasculares, aumentando la probabilidad de éxito de los tratamientos emprendidos a tales efectos (CARBAJAL, 2013). La ELPS, por su parte, acusa que más del 80% de las personas de 65 años y más con problemas de hipertensión arterial, cerebrovasculares y cardíacos en general está en tratamiento (PÉREZ-QUINTERO et al, 2014), cuestión fundamental para la reducción de la mortalidad prematura por estas causas que, además, explicaría su descenso. Como contrapartida, esta encuesta también revela que las personas que necesitan de tratamientos de este tipo y no logran acceder a ellos, no lo hacen fundamentalmente porque «no lo consideran necesario» o bien «dada la falta de dinero».…”
Section: Discussionunclassified