2009
DOI: 10.4067/s0718-07642009000300012
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Estudio de las Prácticas Culturales, Porosidad del Suelo y Gestión Hídrica en el Combate contra la Desertificación

Abstract: ResumenSe realizó un estudio comparativo entre un sistema de producción de cereales de secano de conservación y otro tradicional, con el fin de evaluar los efectos a largo plazo de diferentes prácticas culturales en el combate a la desertificación. El sistema de conservación ha recurrido a siembras directas a lo largo de 10 años consecutivos, mientras que el tradicional al laboreo del suelo. En un suelo tipo Chromic Vertisol en Portugal se evaluó a partir de imágenes en 2D, la continuidad del espacio poroso y,… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2013
2013
2018
2018

Publication Types

Select...
2
1

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(2 citation statements)
references
References 31 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Conviene subrayar, que uno de los mayores problemas actuales que viven los territorios indígenas es la forma como las concepciones locales, simbólicas, cosmológicas y socioculturales chocan con las políticas económicas y técnicas de las instituciones nacionales que plantean los sistemas de gestión desde sus realidades sin tener presente las particularidades de cada territorio (Wateau, 2011). En este sentido, las prácticas culturales pueden ser consideradas opciones viables para enfrentar los problemas de sequía en los territorios; sin embargo, para tener una verdadera incidencia como alternativas de solución es necesario que estas se integren a las políticas económicas y sociales de cada región (Sampaio, 2009). Bajo este precepto, el presente artículo se centró en estudiar los saberes, creencias y prácticas ancestrales de las comunidades indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana como una posible herramienta en la gestión sostenible del agua.…”
Section: Introductionunclassified
“…Conviene subrayar, que uno de los mayores problemas actuales que viven los territorios indígenas es la forma como las concepciones locales, simbólicas, cosmológicas y socioculturales chocan con las políticas económicas y técnicas de las instituciones nacionales que plantean los sistemas de gestión desde sus realidades sin tener presente las particularidades de cada territorio (Wateau, 2011). En este sentido, las prácticas culturales pueden ser consideradas opciones viables para enfrentar los problemas de sequía en los territorios; sin embargo, para tener una verdadera incidencia como alternativas de solución es necesario que estas se integren a las políticas económicas y sociales de cada región (Sampaio, 2009). Bajo este precepto, el presente artículo se centró en estudiar los saberes, creencias y prácticas ancestrales de las comunidades indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana como una posible herramienta en la gestión sostenible del agua.…”
Section: Introductionunclassified
“…No quadro atual, os processos de desertificação verificados em várias partes do mundo decorrem principalmente das rápidas mudanças no uso e na cobertura das terras, mau uso dos solos o que contribuiu para maior exposição dos solos, tornandoos mais vulneráveis aos agentes erosivos (Sampaio, 2009;Granados-Sánchez, Hernandez-García, Vázquez-Alarcon, & Ruiz-Puga, 2013;Ge, Li, Luloff, Dong, & Xiao, 2015). Geralmente o desmatamento, principalmente o extensivo, é realizado por meio de queimadas, prática que é apontada como grande responsável direta pelo empobrecimento dos nutrientes presentes nos solos.…”
unclassified