2019
DOI: 10.20511/pyr2019.v7n2.269
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Estudio bibliométrico de la producción científica sobre TIC en Perú (2010-2017)

Abstract: <p>La presente investigación tiene como objetivo evaluar la producción científica peruana en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Es un estudio descriptivo transversal mediante el análisis bibliométrico de los artículos publicados en revistas indizadas en SciELO Perú entre el año 2010 y 2017. Se analizaron autoría, tipo de artículo, ejes temáticos, y productividad institucional. Se encontró que entre los años 2010 y 2017, se ha publicado 19  artículos sobre TIC, de los cuales el 26.4% son… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2020
2020
2021
2021

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(1 citation statement)
references
References 3 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Por consiguiente,(Ramos, 2020) indica que la región de Huancavelica, siendo la cuarta con mayor agrupación de comunidades rurales en el Perú, ha visto cuesta arriba el desarrollo de una educación en casa como se ha denominado al plan alternativo frente al periodo por pandemia, en el mayor de los casos, por no contar con acceso a internet y equipos tecnológicos por parte de los padres o representantes de los estudiantes menores de edad, realidad que se replica a lo largo del país en las zonas rurales, siendo este un indicativo que existe un sector que quizás no ha escuchado aun, la palabra tecnologías emergentes.En este escenario, es imprescindible reflexionar el poco alcance que se tiene hasta ahora para masificar el contacto del estudiantado con una academia basada totalmente en la virtualidad, proyectándose una brecha entre quienes cuentan con los recursos para acceder y quienes no, es un poco lo que comentaban (Gómez-Arteta & Escobar-Mamani, 2021), siendo además corroborado por (Pizan-Campos, et al 2020), quienes además, indican que no solo se trata de un problema en la escuela, sino, en la universidad, donde se ha hecho necesario reconducir la pedagogía como eslabón para alcanzar un aprendizaje significativo, sin merma de la calidad en una carrera exigente como lo es medicina.En este sentido,(Asmat-Vega, et al 2019) indican que es necesario fortalecer la investigación en TIC en diversas bases de datos científicas, lo que indica que antes de la pandemia por COVID-19 en el sector universitario del Perú, no se había intensificado el uso de la educación virtual, más aún, para los niveles educativos no universitarios, los cuales se han visto obligados de hacer uso de esta modalidad, pudiendo existir improvisación o mal empleo pedagógico de la educación virtual a causa de no haber sido empleada a profundidad anteriormente en el sistema educativo, viéndose mermada por cuanto la mayor responsabilidad de producir conocimientos recae en el estudiante, por lo tanto, si no estaba preparado para tal fin, la educación virtual puede ser percibida como inoperante, siendo necesario profundizar además en el aprendizaje cooperativo como alternativa para contrarrestar tal situación(Faustino-Sánchez, 2020).…”
unclassified
“…Por consiguiente,(Ramos, 2020) indica que la región de Huancavelica, siendo la cuarta con mayor agrupación de comunidades rurales en el Perú, ha visto cuesta arriba el desarrollo de una educación en casa como se ha denominado al plan alternativo frente al periodo por pandemia, en el mayor de los casos, por no contar con acceso a internet y equipos tecnológicos por parte de los padres o representantes de los estudiantes menores de edad, realidad que se replica a lo largo del país en las zonas rurales, siendo este un indicativo que existe un sector que quizás no ha escuchado aun, la palabra tecnologías emergentes.En este escenario, es imprescindible reflexionar el poco alcance que se tiene hasta ahora para masificar el contacto del estudiantado con una academia basada totalmente en la virtualidad, proyectándose una brecha entre quienes cuentan con los recursos para acceder y quienes no, es un poco lo que comentaban (Gómez-Arteta & Escobar-Mamani, 2021), siendo además corroborado por (Pizan-Campos, et al 2020), quienes además, indican que no solo se trata de un problema en la escuela, sino, en la universidad, donde se ha hecho necesario reconducir la pedagogía como eslabón para alcanzar un aprendizaje significativo, sin merma de la calidad en una carrera exigente como lo es medicina.En este sentido,(Asmat-Vega, et al 2019) indican que es necesario fortalecer la investigación en TIC en diversas bases de datos científicas, lo que indica que antes de la pandemia por COVID-19 en el sector universitario del Perú, no se había intensificado el uso de la educación virtual, más aún, para los niveles educativos no universitarios, los cuales se han visto obligados de hacer uso de esta modalidad, pudiendo existir improvisación o mal empleo pedagógico de la educación virtual a causa de no haber sido empleada a profundidad anteriormente en el sistema educativo, viéndose mermada por cuanto la mayor responsabilidad de producir conocimientos recae en el estudiante, por lo tanto, si no estaba preparado para tal fin, la educación virtual puede ser percibida como inoperante, siendo necesario profundizar además en el aprendizaje cooperativo como alternativa para contrarrestar tal situación(Faustino-Sánchez, 2020).…”
unclassified