Interacciones Educativas 2020
DOI: 10.2307/j.ctv25j125f.5
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Estrategias para promover la autonomía de estudiantes de secundaria durante la enseñanza de las ciencias sociales

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2023
2023
2023
2023

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 0 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…La autonomía es de#nida por la teoría de la autodeterminación como una necesidad psicológica fundamental que le permite al estudiante involucrarse en las actividades planteadas y sentir que estas se relacionan con sus preferencias y que aportan a su aprendizaje y desarrollo. La percepción de autonomía ha sido relacionada con altos niveles de motivación intrínseca, habilidades de pensamiento de alto orden, desarrollo emocional, comprensión, aprendizaje y desempeño en diferente áreas (Arias & Rincón, 2020;Reeve, 2006;Reeve & Jang, 2006;Samboní et al, 2020;Schmidt et al, 2010); con bajas tasas de ausentismo y abandono escolar (Moreno-Murcia et al, 2013;Wang & Eccles, 2013); y cuando esta no es promovida, con poca participación, trabajo, atención en clase, interés, así como con emociones negativas (Hospel & Galand, 2016;Jang et al, 2010;Kaplan, 2018;Shih, 2013;Schmidt et al, 2017;Vansteenkiste et al, 2012).…”
Section: Introductionunclassified
“…La autonomía es de#nida por la teoría de la autodeterminación como una necesidad psicológica fundamental que le permite al estudiante involucrarse en las actividades planteadas y sentir que estas se relacionan con sus preferencias y que aportan a su aprendizaje y desarrollo. La percepción de autonomía ha sido relacionada con altos niveles de motivación intrínseca, habilidades de pensamiento de alto orden, desarrollo emocional, comprensión, aprendizaje y desempeño en diferente áreas (Arias & Rincón, 2020;Reeve, 2006;Reeve & Jang, 2006;Samboní et al, 2020;Schmidt et al, 2010); con bajas tasas de ausentismo y abandono escolar (Moreno-Murcia et al, 2013;Wang & Eccles, 2013); y cuando esta no es promovida, con poca participación, trabajo, atención en clase, interés, así como con emociones negativas (Hospel & Galand, 2016;Jang et al, 2010;Kaplan, 2018;Shih, 2013;Schmidt et al, 2017;Vansteenkiste et al, 2012).…”
Section: Introductionunclassified