2021
DOI: 10.15446/cp.v15n30.88280
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Estado del arte sobre el acoso sexual callejero: un estudio sobre aproximaciones teóricas y formas de resistencia frente a un tipo de violencia basada en género en América Latina desde el 2002 hasta el 2020

Abstract: El acoso sexual callejero es una forma de interacción que se da en lugares públicos y comprende exhibicionismo, persecuciones, acoso expresivo, físico y verbal de contenido sexual y no correspondido. Este estudio indaga las aproximaciones teóricas e iniciativas sociales sobre el acoso sexual callejero como un tipo de violencia de género en Latinoamérica. Para ello, se desarrolló una búsqueda en fuentes de información utilizando ciertos criterios, tales como: espacio público, ciudadanía sexual, violencia y ciud… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2021
2021
2024
2024

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(3 citation statements)
references
References 8 publications
(2 reference statements)
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…El acoso sexual callejero, en síntesis, se asocia con un conjunto de manifestaciones con connotación sexual que llevan implícitas relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres, las cuales lamentablemente han sido normalizadas y hasta justificadas en nuestra sociedad (Vallejo Rivera y Rivarola, 2013). Por ello, se puede afirmar que los espacios públicos son habitados de distinta manera por hombres y por mujeres, pues en estos ellas se encuentran en una posición de objeto (Cereceda, Patiño, Huenún y Romero, 2021;López, 2020;). En pocas palabras, el acoso callejero puede ser considerado como una forma de control social por parte de los hombres para continuar siendo dueños del espacio público (De Backer, 2020).…”
Section: Marco Teóricounclassified
See 1 more Smart Citation
“…El acoso sexual callejero, en síntesis, se asocia con un conjunto de manifestaciones con connotación sexual que llevan implícitas relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres, las cuales lamentablemente han sido normalizadas y hasta justificadas en nuestra sociedad (Vallejo Rivera y Rivarola, 2013). Por ello, se puede afirmar que los espacios públicos son habitados de distinta manera por hombres y por mujeres, pues en estos ellas se encuentran en una posición de objeto (Cereceda, Patiño, Huenún y Romero, 2021;López, 2020;). En pocas palabras, el acoso callejero puede ser considerado como una forma de control social por parte de los hombres para continuar siendo dueños del espacio público (De Backer, 2020).…”
Section: Marco Teóricounclassified
“…En cuanto a iniciativas más formales, se han creado observatorios contra el acoso sexual callejero en países como Chile, Guatemala, Bolivia, Costa Rica, Uruguay, Nicaragua y Colombia, aunque aún falta atención y profundidad en este tema debido a la gravedad de las consecuencias que genera (López, 2020). Por ejemplo, cuando se habla de planificación urbana, debe quedar claro que las mujeres tienen otras necesidades al momento de trasladarse en transporte público, donde son más vulnerables a sufrir agresiones sexuales (Quinones, 2020).…”
Section: Introductionunclassified
“…Esta conducta crea un ambiente hostil para las personas que lo experimentan y puede tener repercusiones psicológicas que afectan su comportamiento, vestimenta, percepción de seguridad y generan desigualdad en la utilización de los espacios públicos. Desde un enfoque de género, es posible interpretar que estos comportamientos constituyen una manifestación de violencia de naturaleza sexual, originada en las construcciones culturales que atribuyen funciones y significados diversos a los géneros en la estructura social (López, 2021).…”
Section: Introductionunclassified