2011
DOI: 10.22198/rys.2011.51.a52
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El Programa de Cultura del Agua en el noreste de México. ¿Concepto utilitario, herramienta sustentable o requisito administrativo?

Abstract: El Programa de Cultura del Agua, implantado en Acuña, Coahuila; Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas, y en Monterrey, Nuevo León, resulta poco eficaz y eficiente en la mayoría de dichas ciudades. El organismo operador de Nuevo León es el más destacado, ya que se basa más en la experiencia y continuidad de los encargados, que en la obtención de resultados cuantificables. Por lo tanto, es importante considerar dicho programa en las políticas hídricas de México, como una herramienta útil para difundir la cultura de… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
1
0
3

Year Published

2019
2019
2021
2021

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(4 citation statements)
references
References 0 publications
0
1
0
3
Order By: Relevance
“…Sobre la apropiación de la cultura hídrica, la poca valoración de lo hídrico se evidencia en la sobreexplotación y los comportamientos antrópicos. En esta óptica, para la construcción de una cultura hídrica es necesario contar con conocimientos ambientales e hídricos, espacios para pensar, vivir y sentir el entorno de manera diferente, una nueva escala de valores aunados a estilos de vida fundamentados en procesos de responsabilidad ciudadana, vinculación en procesos de política pública e implementación de programas y proyectos de orden nacional y local enfocados en el recurso hídrico (González y Arzaluz, 2011;Topete, Verdín y Galaviz, 2019).…”
Section: Haynes Y Cech 2015unclassified
“…Sobre la apropiación de la cultura hídrica, la poca valoración de lo hídrico se evidencia en la sobreexplotación y los comportamientos antrópicos. En esta óptica, para la construcción de una cultura hídrica es necesario contar con conocimientos ambientales e hídricos, espacios para pensar, vivir y sentir el entorno de manera diferente, una nueva escala de valores aunados a estilos de vida fundamentados en procesos de responsabilidad ciudadana, vinculación en procesos de política pública e implementación de programas y proyectos de orden nacional y local enfocados en el recurso hídrico (González y Arzaluz, 2011;Topete, Verdín y Galaviz, 2019).…”
Section: Haynes Y Cech 2015unclassified
“…Sin embargo, este programa no se evalúa sobre sus impactos en la población en el ahorro del agua. Esto concuerda con lo encontrado en otros trabajos con la falta de efectividad en la evaluación de los PCA (González y Arzaluz, 2011). Así, la participación de la población en gestión del agua es mínima.…”
Section: Añounclassified
“…Además, el programa no se evalúa para conocer su impacto en el ahorro del agua por parte de los usuarios. En general, los resultados reportados aquí sobre la participación social en la política local del agua y del poco impacto de los PCA concuerdan con la literatura regional sobre el tema: la mínima participación social en la gestión del agua (González y Arzaluz, 2011;Arzaluz, 2011).…”
Section: Conclusionesunclassified
“…Thus, to provide an adequate service to a community, many things need to be understood: community's point of view, knowledge of the ecosystem, the importance of the service to the community, its agricultural activities, and the water management culture evolution over the history between others [60,61]. In this regard, it is important to clarify that a water culture paradigm can be described as the "continuous process of production and updating of individual and collective transformation of values, beliefs, perceptions, knowledge, traditions, aptitudes, attitudes and behaviors in relation to water in daily life" [59,62,63]. Having defined this, some of the population sectors are usually found to have higher disadvantage when facing water and sanitation problems, including women, urban marginalized communities, and particularly indigenous' and rural communities [64][65][66][67].…”
Section: Cultural Capitalmentioning
confidence: 99%