2019
DOI: 10.1590/s1678-4634201945200589
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El pensamiento multiplicativo de niños del pueblo indígena shipibo-konibo de Ucayali: una perspectiva piagetiana

Abstract: Resumen El presente estudio tuvo como objetivo identificar y describir los niveles de pensamiento multiplicativo de un grupo de niños de dos comunidades indígenas pertenecientes al pueblo shipibo-konibo de la región Ucayali, en la Amazonía del Perú. Participaron catorce estudiantes de nivel primario, de entre 7 y 12 años, tanto niñas como niños, que fueron evaluados utilizando el método clínico-crítico de Jean Piaget, con una tarea de multiplicación que contó con material manipulativo (peces de madera en tres … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2021
2021
2021
2021

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 43 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Víctor Miguel Ángel Burbano-Pantoja Alexandra Munévar-Sáenz Margoth Adriana Valdivieso-Miranda tuales al manipular sus materiales y efectuar sus actividades de aprendizaje, aspectos también compartidos por Naranjo et al (2016). Por lo tanto, el estudiante acrecienta su estructura cognitiva y amplía sus horizontes para alcanzar mejores puntajes cuando enfrente nuevas pruebas sin el temor a los exámenes (Arias-Vivanco, 2018), puesto que ha mejorado su capacidad para interpretar, formular y resolver problemas que se le puedan presentar en el contexto en que él vive o en las pruebas externas (Garcés & Hidalgo, 2019). Resulta gratificante para los estudiantes el haber podido aprender a través de pedagogías alternativas como el método de Montessori (Calva et al, 2017), y apartarse temporalmente de los métodos tradicionales caracterizados por la algoritmia, la memorización y la normatividad, para gozarse el aprendizaje de las matemáticas (Núñez et al, 2020).…”
Section: Discussionunclassified
“…Víctor Miguel Ángel Burbano-Pantoja Alexandra Munévar-Sáenz Margoth Adriana Valdivieso-Miranda tuales al manipular sus materiales y efectuar sus actividades de aprendizaje, aspectos también compartidos por Naranjo et al (2016). Por lo tanto, el estudiante acrecienta su estructura cognitiva y amplía sus horizontes para alcanzar mejores puntajes cuando enfrente nuevas pruebas sin el temor a los exámenes (Arias-Vivanco, 2018), puesto que ha mejorado su capacidad para interpretar, formular y resolver problemas que se le puedan presentar en el contexto en que él vive o en las pruebas externas (Garcés & Hidalgo, 2019). Resulta gratificante para los estudiantes el haber podido aprender a través de pedagogías alternativas como el método de Montessori (Calva et al, 2017), y apartarse temporalmente de los métodos tradicionales caracterizados por la algoritmia, la memorización y la normatividad, para gozarse el aprendizaje de las matemáticas (Núñez et al, 2020).…”
Section: Discussionunclassified