2021
DOI: 10.15581/004.42.002
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El pensamiento crítico en las redes sociales. Una propuesta teórica para la educación cívica en entornos digitales

Abstract: En el presente artículo aplicamos una metodología de análisis bibliográfi co y hermenéutico con el objetivo de revisar el concepto de “pensamiento crítico”, actualizándolo y adaptándolo al ámbito digital, en especial al entorno de las redes sociales. En el texto se ofrece una reconstrucción del concepto de pensamiento crítico asumiendo un modelo ajustado a las sociedades democráticas, dado el valor que en ellas tienen las interacciones mediáticas evaluadas y producidas desde un pensamiento crítico. Desde estos… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2022
2022
2024
2024

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(3 citation statements)
references
References 22 publications
(38 reference statements)
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Asimismo, se considera que la interacción, el diálogo y la sociabilidad no son conceptos contantes y obligatorios a la hora de pensar el pensamiento crítico en las investigaciones rastreadas, sobre todo cuando se tienen presentes los documentos de la política pública, los cuales reiteran la necesidad de formar y pensar el pensamiento crítico en términos de socialización y diálogo para comprender la complejidad del mundo personal y social (Gutiérrez-Ríos, 2017). En general, se plantea la necesidad de construir vínculos entre las formas de las interacciones escolares y el desarrollo del pensamiento crítico con el uso de nuevos géneros discursivos y recursos de carácter digital, como las redes sociales (Gonzálvez et al, 2022), todo esto con el fin de entender la comunicación como una práctica que es, en sí misma, crítica, sobre todo en un contexto digital (Van de Oudeweetering & Voogt, 2018).…”
Section: Discussionunclassified
“…Asimismo, se considera que la interacción, el diálogo y la sociabilidad no son conceptos contantes y obligatorios a la hora de pensar el pensamiento crítico en las investigaciones rastreadas, sobre todo cuando se tienen presentes los documentos de la política pública, los cuales reiteran la necesidad de formar y pensar el pensamiento crítico en términos de socialización y diálogo para comprender la complejidad del mundo personal y social (Gutiérrez-Ríos, 2017). En general, se plantea la necesidad de construir vínculos entre las formas de las interacciones escolares y el desarrollo del pensamiento crítico con el uso de nuevos géneros discursivos y recursos de carácter digital, como las redes sociales (Gonzálvez et al, 2022), todo esto con el fin de entender la comunicación como una práctica que es, en sí misma, crítica, sobre todo en un contexto digital (Van de Oudeweetering & Voogt, 2018).…”
Section: Discussionunclassified
“…Recoger testimonios, imágenes u opiniones que se transmiten a través de este medio, que nos ayuden a reflexionar sobre la temática, sobre el mensaje y sobre el propio medio que se ha escogido para transmitir, qué implicaciones sociales podemos asociar al mensaje y su medio y qué consecuencias provoca sobre la sociedad. Este espacio emerge como un espacio formativo para la juventud y es necesario educar en ciudadanía y memoria democrática con este medio como soporte para promover el debate reflexivo y los valores de los Derechos Humanos frente a los discursos de odio (Gozálvez-Pérez, et al, 2021).…”
Section: El Caso Chilenounclassified
“…Esta ingente cantidad de ciudadano/as activo/ as interactuando en la esfera digital, y con roles que nada tienen que ver con los de meros receptores de la información de antaño, suponen un cambio radical de los flujos y modelos comunicativos (Sánchez-García, 2022), dibujando marcos contextuales mayormente democratizados. Gozálvez-Pérez et al (2021) aluden a que la difusión tradicional de la información sometida por los procesos de elaboración y filtros ha quedado relegada a un segundo plano, debido a la incesante fuerza que los medios digitales poseen, así como a la transmisión de la información a través de numerosos y divergentes canales. No obstante, para poder desenvolverse en este ecosistema de convergencia es preciso desarrollar un espíritu crítico y una adecuada alfabetización mediática aderezada de cierta asepsia informativa o capacidad de selección de noticias, como embate hacia la desinformación, las noticias maliciosas, el clickbait, ylos bots (Aguaded y Romero-Rodríguez, 2015).…”
Section: Redes Sociales Como Espacio Informativo Ciudadanounclassified