2012
DOI: 10.31239/vtg.v6i1.10637
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El oro de La Puna: lavaderos, socavones y mineros en el período colonial. Arqueología de la minería aurífera del extremo norte de La Puna de Jujuy (Argentina)

Abstract: Este trabalho analisa as evidencias de atividades vinculadas a exploração aurifera, tanto em vetas como de lavado de sedimento aluvial, que tiveram lugar na Puna de Jujuy durante o período colonial (especialmente durante os séculos XVII e XVIII), desde uma perspectiva que combina a metodologia arqueológica e histórica. Neste sentido, damos a conhecer, por um lado, a materialidade que ainda perdura na área, produto desta atividade e, por outro, oferecemos uma aproximação à tecnologia utilizada neste período, à … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

0
1
0
13

Year Published

2014
2014
2023
2023

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 9 publications
(14 citation statements)
references
References 0 publications
0
1
0
13
Order By: Relevance
“…1 Según Ferreiro (2015), este cerro se localizaría en la actual La Almona, en el departamento Doctor Manuel Belgrano de la provincia de Jujuy. Con X se indica el tipo de evidencias antiguas presentes, si las mismas han sido registradas en documentación o investigaciones históricas (Registro histórico) (ver Becerra, 2014), en nuestros trabajos arqueológicos de campo (Registro arqueológico) (ver Angiorama y Becerra, 2010Becerra, , 2012, y/o en bibliografía geológica donde hay menciones de labores antiguas. La explotación de algunos de ellos podría también remontarse a tiempos prehispánicos teniendo en cuenta su asociación espacial con ocupaciones precolombinas, tal como se indica en la columna de Evidencias prehispánicas.…”
Section: Las Actividades Mineras En Tiempos Prehispánicosunclassified
See 3 more Smart Citations
“…1 Según Ferreiro (2015), este cerro se localizaría en la actual La Almona, en el departamento Doctor Manuel Belgrano de la provincia de Jujuy. Con X se indica el tipo de evidencias antiguas presentes, si las mismas han sido registradas en documentación o investigaciones históricas (Registro histórico) (ver Becerra, 2014), en nuestros trabajos arqueológicos de campo (Registro arqueológico) (ver Angiorama y Becerra, 2010Becerra, , 2012, y/o en bibliografía geológica donde hay menciones de labores antiguas. La explotación de algunos de ellos podría también remontarse a tiempos prehispánicos teniendo en cuenta su asociación espacial con ocupaciones precolombinas, tal como se indica en la columna de Evidencias prehispánicas.…”
Section: Las Actividades Mineras En Tiempos Prehispánicosunclassified
“…Durante los últimos quince años, hemos realizado trabajos de campo en la puna de Jujuy especialmente diseñados para la identificación de minas prehispánicas (Angiorama y Becerra, 2010, 2012. Como resultado, hemos detectado numerosos yacimientos con evidencias asignables a momentos coloniales, pero solo algunos podrían tener una profundidad temporal mayor, sobre la base de una asociación espacial con ocupaciones prehispánicas, más o menos clara según cada caso (ver Tabla 1).…”
Section: Las Actividades Mineras En Tiempos Prehispánicosunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Ejemplos de lo anterior pueden ser la constatación de la continuidad de ciertas tecnologías mineras indígenas en contextos coloniales surandinos o el desarrollo de soluciones técnicas locales Cruz et al 2012); el reconocimiento de diversas poblaciones indígenas trabajando en los centros productivos controlados por la Corona española (Cruz y Absi 2008;Cruz et al 2012) o la identificación de sistemas económicos complementarios a la minería y que no figuran en la documentación colonial (Melero y Salazar 2003). También han sido importantes aportes de la arqueología minera la identificación de transformaciones sustanciales en el uso del espacio y la reorientación de la economía hacia la minería de ciertas regiones (Angiorama 2011), la reconstrucción de sistemas de asentamiento complejos que incluyen tipos de sitios e instalaciones de importancia dentro de la organización de la producción minera, pero escasamente visibilizados desde la documentación escrita (Vilches et al 2008), el reconocimiento de la materialidad y vida cotidiana de las poblaciones mineras que raramente figuran en el registro histórico Rees et al 2010;Angiorama y Becerra 2012;Rivera et al 2012;Vilches et al 2013), e incluso el descubrimiento de estrategias de resistencia cultural en el marco del disciplinamiento que implicaron los espacios y prácticas de la minería industrial sobre las comunidades indígenas y campesinas (Meléndez y Quesada 2012).…”
Section: Diego Salazar S Y Flora Vilchesunclassified