2016
DOI: 10.15446/rcdg.v25n2.49758
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales en la ciudad de Córdoba (Argentina)

Abstract: <p>La primacía dada a los factores estructurales y a la temática de la mundialización en el estudio del cambio urbano dio un énfasis, quizás excesivo, a la definición y a la descripción de la ‘ciudad global’, en detrimento de un estudio de los procesos, los agentes y las prácticas concretas. Para suplir esta carencia, a lo largo de este artículo, se analizan los mecanismos y estrategias concretas de apropiación material y simbólica del espacio urbano que los grupos empresariales ponen en juego. Dentro de… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2019
2019
2023
2023

Publication Types

Select...
5

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(4 citation statements)
references
References 11 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…Asimismo, en un contexto de inestabilidad macroeconómica y monetaria, muchos agentes económicos de diverso tamaño optaron por volcar sus capitales hacia el sector inmobiliario; desde pequeños propietarios que procuran "ahorrar en ladrillos" a raíz de una desconfianza en el sistema bancario y la moneda nacional, hasta grupos empresariales que despliegan estrategias de inversión para la v alorización de sus capitales, canalizando voluminosos excedentes generados en otros sectores de la economía (Cuenya et al, 2012;D'Avella, 2013;Del Río et al, 2014;Peresini, 2020). Algunas lecturas de este proceso enfatizan la centralidad del sector inmobiliario y la industria de la construcción como forma de canalizar rentas agrarias extraordinarias durante el ciclo expansivo de exportación de commodities a comienzos de la década del 2000, desatando esta rápida valorización de los bienes inmuebles (Baer, 2008;Barenboim, 2013;Capdevielle, 2016).…”
Section: La Inquilinización Frente a La Dinámica Del Mercado Inmobili...unclassified
“…Asimismo, en un contexto de inestabilidad macroeconómica y monetaria, muchos agentes económicos de diverso tamaño optaron por volcar sus capitales hacia el sector inmobiliario; desde pequeños propietarios que procuran "ahorrar en ladrillos" a raíz de una desconfianza en el sistema bancario y la moneda nacional, hasta grupos empresariales que despliegan estrategias de inversión para la v alorización de sus capitales, canalizando voluminosos excedentes generados en otros sectores de la economía (Cuenya et al, 2012;D'Avella, 2013;Del Río et al, 2014;Peresini, 2020). Algunas lecturas de este proceso enfatizan la centralidad del sector inmobiliario y la industria de la construcción como forma de canalizar rentas agrarias extraordinarias durante el ciclo expansivo de exportación de commodities a comienzos de la década del 2000, desatando esta rápida valorización de los bienes inmuebles (Baer, 2008;Barenboim, 2013;Capdevielle, 2016).…”
Section: La Inquilinización Frente a La Dinámica Del Mercado Inmobili...unclassified
“…La gobernanza urbana empresarialista realmente existente: la gestión local y la presión de los actores del complejo urbano inmobiliario (1999)(2000)(2001)(2002)(2003)(2004)(2005)(2006)(2007)(2008)(2009)(2010)(2011) Posteriormente a la crisis económica-política-institucional que se dio en el país entre 2001 y 2003, los efectos de la devaluación sobre la moneda nacional y el aumento de rentas extraordinarias gracias al precio de las commodities agrícolas 2 fueron muy positivos para el sector constructivo-inmobiliario, ya que se privilegió esta actividad como estrategia de capitalización de activos y reserva de valor. Estas variables implicaron también cambios en la escala y modelos de negocios en las principales empresas desarrollistas de la ciudad, incidiendo fuertemente en la gama de operaciones, en la movilización del negocio inmobiliario (Capdevielle, 2016;Cisterna et al, 2012) a la vez que produjeron saltos importantes en el valor del suelo urbano (Dávila, 2013;LaVoz, 2013). Este auge o "boom inmobiliario" (Baer, 2008) posicionó al sector como actor de peso e influencia en las decisiones de gestión urbana, poniendo en tensión las decisiones establecidas en el marco regulatorio urbano.…”
Section: El Proceso De Urbanización Localunclassified
“…511-532 513 recursos por parte del Estado tiende a producir un incremento general del precio del suelo y aumentos extraordinarios en áreas específicas, brindando a un puñado de propietarios, que tienen en esto un papel absolutamente pasivo, grandes márgenes de ganancias (JARAMILLO, 2011). Es decir, la característica fundamental de estos procesos es que la inversión estatal genera beneficios mediante el aumento del precio del suelo, valor que es apropiado por los agentes inmobiliarios (CÓCOLA GANT, DURÁN Y JANOSCHKA, 2016;CAPDEVIELLE, 2016;RESEE, 2017). De este modo, dichos procesos de especulación inmobiliaria sólo son factibles de concretarse con el aval del Estado por medio de la implementación de una diversidad de políticas urbanas.…”
Section: Las Corporaciones Inmobiliarias Codician Esas Tierrasunclassified