2019
DOI: 10.5354/0719-5885.2019.53748
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El curso basal de competencias comunicativas en Derecho: Enseñanza de la escritura académica desde un enfoque mixto e interdisciplinar

Abstract: Este artículo da cuenta de una propuesta intensiva de formación en competencias comunicativas destinada a estudiantes de primer año de la carrera de Derecho de una universidad chilena en el marco de un programa de alfabetización académica y profesional. Presenta la plataforma teórica, metodológica y didáctica de la propuesta centrada en la relevancia de la escritura como herramienta epistémica y la integración de dos dispositivos institucionales de carácter concomitante. Asimismo, analiza el diseño del curso b… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

0
0
0
8

Year Published

2019
2019
2022
2022

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(8 citation statements)
references
References 20 publications
0
0
0
8
Order By: Relevance
“…En cambio, los profesores de Derecho declaran que el desarrollo de la escritura es muy importante en el proceso de formación de sus estudiantes, y que es un aspecto que consideran al momento de evaluarlos (Meza y González-Catalán 2021). Ello es concordante con otras investigaciones que indican que, en Derecho, el desarrollo de la escritura disciplinar beneficiará el proceso de aprendizaje y permitirá enfrentar el trabajo académico y profesional (Sologuren et al 2019). Probablemente, el resultado reportado en este párrafo podría explicarse de mejor forma si se indagara en la concepción que poseen los estudiantes sobre el rol de la escritura en sus campos disciplinares.…”
Section: Discussionunclassified
“…En cambio, los profesores de Derecho declaran que el desarrollo de la escritura es muy importante en el proceso de formación de sus estudiantes, y que es un aspecto que consideran al momento de evaluarlos (Meza y González-Catalán 2021). Ello es concordante con otras investigaciones que indican que, en Derecho, el desarrollo de la escritura disciplinar beneficiará el proceso de aprendizaje y permitirá enfrentar el trabajo académico y profesional (Sologuren et al 2019). Probablemente, el resultado reportado en este párrafo podría explicarse de mejor forma si se indagara en la concepción que poseen los estudiantes sobre el rol de la escritura en sus campos disciplinares.…”
Section: Discussionunclassified
“…Existen diversas estrategias de implementación de escritura a través del currículum, como los cursos basales (Ávila Reyes, González-Álvarez y Peñaloza Castillo, 2013;González-Álvarez, 2016;Sologuren, Bonifaz y Núñez, 2019), que consisten en cursos de escritura introductorios con orientación disciplinar. También son frecuentes talleres a docentes sobre enseñanza de la escritura, la enseñanza colaborativa entre profesores de las disciplinas y asesores en escritura (Montes y Vidal Lizama, 2017;Moyano, 2010), el trabajo con centros de escritura o tutores pares con orientación disciplinar (Thomas, 2019), o la implementación de propuestas de trabajo en entornos digitales, que incluye cursos a distancia, materiales de estudio y prácticas de escritura digital en las diversas materias universitarias (Ávila Reyes, 2016).…”
Section: La Escritura a Través Del Currículumunclassified
“…Probablemente, la reconversión de los currículos universitarios a un enfoque por competencias (González, 2009), desde las propuestas de Tunning y Bolonia, ha visibilizado aquellas denominadas transversales o genéricas (Tobón, 2013) relacionadas varias de ellas, precisamente, con el lenguaje y la comunicación y que deben intencionarse en todas las asignaturas del pensum de estudios. En suma, la alfabetización académica, entendida como el proceso de incorporación de los estudiantes a las prácticas letradas de la comunidad académica, se ha orientado hacia tres modalidades (Navarro et al, 2016;Carlino, 2005;2003): cursos introductorios especializados (algunos ejemplos en Fabres y Tapia, 2017 y Ávila et al, 2013); desarrollo a través del currículo (en Sologuren et al, 2019;Juica et al, 2018 y Catalán y Cortés, 2017) y experiencia de tutorías (Errazúriz, 2017).…”
Section: P á G I N a 53unclassified