2015
DOI: 10.30972/dpd.45799
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El Certificado Médico Prenupcial como política social (1936-1955)

Abstract: En 1936 se legisla en Argentina la obligatoriedad del certificado prenupcial para los varones en respuesta a demandas de círculos profesionales, académicos y políticos en torno a la necesidad de dar respuesta a la escalada de los índices de morbilidad venérea pero, también, al reclamo de diversos actores sociales respecto del reconocimiento de su derecho a la salud. Consideramos al Estado como una esfera en la cual las distintas fuerzas políticas negocian, pactan o imponen sus conveniencias, y guarda en su int… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2017
2017
2020
2020

Publication Types

Select...
4
1
1

Relationship

1
5

Authors

Journals

citations
Cited by 16 publications
(1 citation statement)
references
References 4 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…La historiografía local ha avanzado en el análisis de algunas dimensiones de la profilaxis de las enfermedades venéreas, inaugurada en 1 936, tales como la discusión de la puesta en práctica del certificado médico prenupcial para los varones (7,8), el proceso de organización y centralización de la prevención y el tratamiento de los "males secretos" por parte de la repartición sanitaria nacional (9), los discursos en torno a la necesidad de la educación sexual, las nociones de masculinidad y feminidad que desplegaron la corporación médica y los funcionarios de las instituciones estatales (10,11), y la abolición de la prostitución reglamentada (12,13). En este escrito abordaremos las formas en que la política sanitaria se interconectó con la producción y la publicidad de mercancías que prometieron curar dichas dolencias.…”
Section: Introductionunclassified
“…La historiografía local ha avanzado en el análisis de algunas dimensiones de la profilaxis de las enfermedades venéreas, inaugurada en 1 936, tales como la discusión de la puesta en práctica del certificado médico prenupcial para los varones (7,8), el proceso de organización y centralización de la prevención y el tratamiento de los "males secretos" por parte de la repartición sanitaria nacional (9), los discursos en torno a la necesidad de la educación sexual, las nociones de masculinidad y feminidad que desplegaron la corporación médica y los funcionarios de las instituciones estatales (10,11), y la abolición de la prostitución reglamentada (12,13). En este escrito abordaremos las formas en que la política sanitaria se interconectó con la producción y la publicidad de mercancías que prometieron curar dichas dolencias.…”
Section: Introductionunclassified