2020
DOI: 10.4067/s0718-50062020000400183
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El cambio de las concepciones y emociones sobre la enseñanza a través de ciclos de mejora en el aula: un estudio con profesores universitarios de ciencias

Abstract: El cambio de las concepciones y emociones sobre la enseñanza a través de ciclos de mejora en el aula Porlán

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2021
2021
2022
2022

Publication Types

Select...
3

Relationship

1
2

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(3 citation statements)
references
References 24 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Al respecto, investigadores como Perera et al (2022) entre otras recomendaciones, exponen que la eficacia del proceso didáctico se asocia directa y positivamente con la implementación del modelo de enseñanza por indagación (concomitante al constructivismo), así como de cuan satisfechos con su trabajo se encuentren los docentes. Porlán et al, (2020) encontraron que, como producto de la formación docente, se experimentaron cambios desde un modelo centrado en el docente y en la asignatura que imparten (tradicionalismo) hacia uno centrado en los estudiantes y en su aprendizaje activo (constructivismo). Noben et al, (2021) reconocen la influencia de un programa de desarrollo profesional con docentes universitarios, en el cambio conceptual, procedimental y actitudinal de sus creencias en un contexto de autoeficacia y reflexión didáctica.…”
Section: Introductionunclassified
“…Al respecto, investigadores como Perera et al (2022) entre otras recomendaciones, exponen que la eficacia del proceso didáctico se asocia directa y positivamente con la implementación del modelo de enseñanza por indagación (concomitante al constructivismo), así como de cuan satisfechos con su trabajo se encuentren los docentes. Porlán et al, (2020) encontraron que, como producto de la formación docente, se experimentaron cambios desde un modelo centrado en el docente y en la asignatura que imparten (tradicionalismo) hacia uno centrado en los estudiantes y en su aprendizaje activo (constructivismo). Noben et al, (2021) reconocen la influencia de un programa de desarrollo profesional con docentes universitarios, en el cambio conceptual, procedimental y actitudinal de sus creencias en un contexto de autoeficacia y reflexión didáctica.…”
Section: Introductionunclassified
“…La actual crisis sanitaria por la COVID-19 y el momento de emergencia climática promulgada en el 2019, son solo dos ejemplos de las consecuencias del desequilibrio medioambiental y los problemas socio-ambientales del mundo de hoy. Por ello, se demanda un modelo educativo que permita dotar a las personas de herramientas para comprender su entorno e intervenir en él de manera fundamentada y productiva (Porlán, et al, 2020;Santos-González y Sarceda-Gorgoso, 2017).…”
Section: Introductionunclassified
“…En mi experiencia en el Programa FIDOP y en la Red de Equipos de Formación e Innovación Docente (REFID) (una de las líneas del Programa), he podido constatar que la ruptura de esta normalidad convencional es sentida como una fuerte experiencia de riesgo por muchos docentes con deseos de mejorar. Cito, para ilustrar, algunos ejemplos frecuentes de actuaciones que provocan rupturas con esta normalidad: a) Mantener unas relaciones cordiales, afectivas y amistosas con los estudiantes, sobre todo si se expresan fuera del aula; b) No realizar exámenes y calificar a partir de las producciones de los estudiantes; c) Tratar de romper con el modelo de sesiones teóricas y prácticas, considerando las clases como un continuo teórico-práctico; d) Cambiar el escenario del aula por otros contextos cercanos (el patio de la Facultad, un parque cercano, un colegio próximo…); e) Reclamar clases con mobiliario móvil que permitan trabajar en equipo; f) Obtener buenas calificaciones por la mayoría de los estudiantes como resultado de la calidad de su aprendizaje… Estas rupturas, y las consecuencias críticas que conllevan, suponen un freno para que muchos docentes se atrevan a pensar y actuar de una manera diferente (Porlán et al, 2020). Uno de los resultados más reveladores de nuestras investigaciones sobre el impacto del Programa FIDOP en los participantes, se manifiesta al principio del Curso General de Docencia Universitaria (CGDU) con el que los docentes se inician en los Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA), estrategia básica del Programa (Delord et al, 2020).…”
unclassified