2012
DOI: 10.17129/botsci.473
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Efecto de la orientación de la ladera sobre la estructura poblacional y ecomorfología de Neobuxbaumia tetetzo (Cactaceae)

Abstract: Resumen: La orientación de la ladera modifi ca las condiciones microclimáticas de los sitios. A pesar de este conocido patrón son pocas las evidencias de su efecto sobre las poblaciones de plantas y son aún más escasas para las cactáceas. En este estudio se determinó el efecto de la orientación de la ladera norte y sur sobre algunos atributos poblacionales (el área total del tallo, la densidad y la estructura de tamaños) y la ecomorfología (número y orientación de las ramas) de Neobuxbaumia tetetzo (Cactaceae)… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3

Citation Types

0
2
0
10

Year Published

2013
2013
2020
2020

Publication Types

Select...
8

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 15 publications
(12 citation statements)
references
References 17 publications
0
2
0
10
Order By: Relevance
“…Estos resultados son congruentes con los reportados por Ruacho-González et al (2013), quienes concluyeron que la proporción de la superficie cubierta por suelo, el relieve, la forma del cerro, el grado de perturbación, la orografía regional y la elevación, son los factores que mayor correlación muestran con la riqueza, estructura y distribución de las especies de plantas. Por otra parte, las laderas orientadas al sur, son las más secas porque reciben mayor insolación durante el día, en el hemisferio norte (del Castillo, 2000;González, 2004;López-Gómez et al, 2012). Se ha estimado que la insolación se incremente hasta 44 minutos en la ladera sur, en sitios cercanos a la Mesa Alta (del Castillo, 2000).…”
Section: Discussionunclassified
“…Estos resultados son congruentes con los reportados por Ruacho-González et al (2013), quienes concluyeron que la proporción de la superficie cubierta por suelo, el relieve, la forma del cerro, el grado de perturbación, la orografía regional y la elevación, son los factores que mayor correlación muestran con la riqueza, estructura y distribución de las especies de plantas. Por otra parte, las laderas orientadas al sur, son las más secas porque reciben mayor insolación durante el día, en el hemisferio norte (del Castillo, 2000;González, 2004;López-Gómez et al, 2012). Se ha estimado que la insolación se incremente hasta 44 minutos en la ladera sur, en sitios cercanos a la Mesa Alta (del Castillo, 2000).…”
Section: Discussionunclassified
“…El ACC anticipa que la orientación este-oeste en juveniles (90˚-270˚; zona 1) y norte-sur en adultos (0˚-180˚; zona 2), está relacionada con individuos de H. latiflora generalmente de mayor altura, cobertura extendida y diámetro basal, con tendencia a un mayor número de ramas basales, particularmente en individuos adultos. La orientación sureste y suroeste reciben mayor radiación solar al día (López-Gómez et al, 2012), de manera que los individuos de la Z1 y Z2 son estrictamente heliófitos, como lo indican Huante, Rincón y Acosta (1995) y Veláz-quez, Cházaro, González y Covarrubias (2011) para poblaciones de H. latiflora del occidente de México, y han desarrollado un dosel con una cobertura más extendida. En los resultados de esta investigación, la radiación solar no resultó importante para explicar la arquitectura de individuos juveniles y adultos, aunque sí se aprecia el desarrollo de morfotipos basítonos.…”
Section: Discussionunclassified
“…Backeb. (López-Gómez, Zedillo-Avelleyra, Anaya-Hong, González-Lozada, & Cano-Santana, 2012). En la selva húmeda de México, Martínez-Sánchez, Meave y Bongers (2008) encontraron que la arquitectura de la copa de árboles juveniles tolerantes a la sombra, de los géneros Guamia sp., Trophis sp.…”
unclassified
“…Las respuestas de la germinación a la temperatura ayudarían a comprender el proceso de maduración y, sobre todo, a esclarecer el desarrollo de semillas en frutos que contienen semillas precoces y semillas no vivíparas; ya que al menos en las cactáceas arborescentes, la distribución de las ramas, que son las que en consecuencia sostienen a los frutos, varía con la altura y orientación de la planta madre y con la distribución de los frutos sobre las ramas (Roach y Wulff, 1987;Gutterman, 2000). Esta situación se ha verificado en Carnegiea gigantea (Drezner, 2003) y en Neobuxbamia tetetzo (López-Gómez et al, 2012). En consecuencia, la topología de las ramas pudiese establecer diferencias en la carga calórica recibida por los frutos y, como supone Cota-Sánchez (2008), probablemente algún proceso de termorregulación debe favorecer a la progenie vivípara; no podemos anticipar esta posible relación para el caso de las especies globosas como Coryphantha y Mammillaria, que también presentan semillas vivíparas, dado que en ese caso, la exposición de los frutos sigue otra topología.…”
Section: Discussionunclassified