2018
DOI: 10.29298/rmcf.v4i17.426
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Efecto De La Ganadería en La Composición Y Diversidad Arbórea Y Arbustiva Del Matorral Espinoso Tamaulipeco

Abstract: El pastoreo se realiza en 26% de la superficie terrestre; mientras que la producción de forrajes en 33% de las tierras de cultivo agrícola. En México, la ganadería es la actividad productiva más común en el medio rural: abarca 10 millones de hectáreas; es decir, 56% del territorio nacional. El matorral es el ecosistema más abundante e históricamente del que se obtiene mayor número de productos en las zonas áridas y semiáridas del país. La presente investigación evaluó el imp… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

0
1
0
5

Year Published

2018
2018
2022
2022

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(6 citation statements)
references
References 3 publications
(5 reference statements)
0
1
0
5
Order By: Relevance
“…Acacia farnesiana y Prosopis laevigata se presentaron con mayor índice de valor de importancia en el área Regenerada. Estas especies son típicas en áreas del matorral espinoso tamaulipeco que han presentado una intensa perturbación pecuaria (Pequeño Ledezma et al, 2012;Mora Donjuán et al, 2013b) debido a su capacidad de fijar N 2 atmosférico (Herrera Arreola et al, 2007;Pirhofer Walzl et al, 2012), así como a su rápido crecimiento (Estrada Castillón et al, 2004) y capacidad de rebrote (Foroughbakhch et al, 2011). Las especies con algún tipo de dormancia son comunes en ambientes con condiciones estresantes (Jurado y Flores, 2005).…”
Section: Comparación De Parámetros Estructurales Entre Las Comunidades Vegetalesunclassified
“…Acacia farnesiana y Prosopis laevigata se presentaron con mayor índice de valor de importancia en el área Regenerada. Estas especies son típicas en áreas del matorral espinoso tamaulipeco que han presentado una intensa perturbación pecuaria (Pequeño Ledezma et al, 2012;Mora Donjuán et al, 2013b) debido a su capacidad de fijar N 2 atmosférico (Herrera Arreola et al, 2007;Pirhofer Walzl et al, 2012), así como a su rápido crecimiento (Estrada Castillón et al, 2004) y capacidad de rebrote (Foroughbakhch et al, 2011). Las especies con algún tipo de dormancia son comunes en ambientes con condiciones estresantes (Jurado y Flores, 2005).…”
Section: Comparación De Parámetros Estructurales Entre Las Comunidades Vegetalesunclassified
“…Por otra parte, Montaño, García, Ochoa y Monroy (2006) registraron una densidad similar para dos matorrales semiáridos en el centro de México, los autores mencionan que en el pasado el mezquite era una de las plantas con mayor presencia; sin embargo, a pesar de su importancia ecológica y económica, en la actualidad sus poblaciones han disminuido en los ecosistemas semiáridos, debido a la fuerte perturbación de estas comunidades vegetales. Mora et al (2013) registraron baja abundancia de P. laevigata (1.15%) para un matorral espinoso tamaulipeco de referencia sin actividad productiva activa en el centro-sur de Nuevo León; sin embargo, los mismos autores observaron una abundancia mayor (61.18%) para un área de matorral espinoso tamaulipeco con actividad ganadera, abundancia similar a la registrada en este estudio. Es decir que, estas especies se vuelven muy importantes en áreas con manejo silvopastoril, debido a los beneficios que aportan, ya que son muy apreciadas por los productores de ganado doméstico por su elevado valor nutricional.…”
Section: Discussionunclassified
“…A pesar de que A. berlandieri suele presentarse como un taxa abundante sobre grandes extensiones, asociada a diversas comunidades de matorral xerófilo (Estrada et al, 2005) y G. angustifolium suele formar parte de algunos tipos de vegetación de esta zona (González, Ramírez, Cantú, Gómez y Uvalle 2010;Mora et al 2013;Alanís et al, 2017), no fueron especies dominantes en el área de estudio. Lo anterior es resultado del manejo de las especies, ya que se les ha dado manejo a aquellas que se consideraron más convenientes para el uso agroforestal de la zona y por sus distintos usos, se eliminaron al inicio aquellas que no se consideraron importantes para tal uso; en este caso el mezquite y el ébano se han manejado a través de podas anuales para aprovechar principalmente sus ramas para leña; por lo que la comunidad estudiada presentó una distribución de abundancias en la cual unas cuantas especies son dominantes y las restantes raras.…”
Section: Discussionunclassified
See 2 more Smart Citations